Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

29 ene 2012

Escalofriantes testimonios sobre el Holocausto en el documental: 'Shoah'




Título: 

Director: 


Año:

País: 

Género: 

Shoah


Claude Lanzmann

1985

Francia

Documental

El documental estremecedor de nueve horas de duración profundiza en el holocausto nazi consiguiendo trasladar al espectador al lugar de los hechos. El punto fuerte del documental son los testimonios de judíos que vivieron muy de cerca las persecuciones, asesinatos y torturas de sus familiares, amigos y compañeros.

Escalofriantes palabras llenas de sentimientos en boca de aquellos que nunca olvidaron las secuelas del terror sufrido en aquellos años inhumanos. El tremendo esfuerzo que realizan al contar tales desventuras y la fuerza que demuestran al hacerlo es parte fundamental del documento.


El objetivo final por el que los entrevistados se prestan a un sinfín de preguntas por parte del  periodista es que el mundo no olvide lo sucedido. Con la esperanza de que al mostrar las terribles experiencias estas no vuelvan a ocurrir nunca más.

Las historias sobre los tratos degradantes de los traslados a la trampa mortal de la cámara de gas y las descripciones de un camino hasta Trevinka, campo de concentración con cámara de gas donde unas 15.000 personas aproximadamente perdían la vida en dos o tres horas, son terriblemente difíciles de asimilar.

El horror de un trato insensible y mortal hacia el ser humano, lugares donde el sentimiento quedaba desterrado como si nunca hubiera existido tal palabra entre los hombres. Familias rotas donde finalmente todos sus miembros correrían la misma suerte: la muerte.

Por otra parte, la declaración más abominable y aberrante es la de un oficial nazi que cuenta, sin apenas inmutarse, cómo ocurrían los hechos en Trebinka. El duro oficial no muestra un ápice de arrepentimiento ni tampoco de vergüenza ante sus monstruosas revelaciones.

La forma en la que les metían en un corredor camuflado por ramas donde esperarían su propia muerte, no sin antes ser despojados de su ropa y con ello de la poca honra que les quedaba. El hacinamiento que sufrían en sus últimas horas, las vejaciones, latigazos y maltratos de todo tipo a los que se veían sometidos y que serían sus últimos recuerdos. Todo ello resulta increíble a ojos de un espectador que vive en un mundo democrático.

No es un documento con imágenes de alta calidad debido a la inferior técnica y tampoco son imágenes impactantes ni horribles, pero tienen el poder del sentimiento del entrevistado, mostrando sus reacciones ante las preguntas y el dolor de sus respuestas. Todo lo cual deja sin aliento al que lo observa.
En definitiva es una obra irrepetible con gran valor documental e histórico que desenmascara y deja prueba ineludible del horror causado durante ese periodo.

22 ene 2012

El primer documental de la historia: Nanook, el esquimal

El primer documental de la historia: Nanook, el esquimal

Blanco y negro, sonido ambiente pero sin voz y unas imágenes de bastante calidad para la época muestran cómo es la vida en el ártico y dan lugar al primer documental de la historia.

La vida cotidiana de Nanook junto a su familia en un clima adverso para la vida humana fue lo que plasmó el antropólogo Robert Flaherty gracias a su incursión de varios años durante los cuales aprendió a sobrevivir con las inestimables  lecciones de vida de Nanook.

El padre de familia, cazador, pescador e incansable Nanook es un modelo a seguir por sus familiares y miembros de la comunidad. Un líder sin el cual todos estarían perdidos pues en la mayoría de las ocasiones es él quien salva el día encontrando comida para todos.

Resulta increíble como Nanook realiza labores asiduas y arriesgadas como construir un iglú, matar a una ballena, adiestrar a perros salvajes para que tiren del trineo, viajar en kayak y aun así tiene tiempo para bromear con sus hijos.

La muestra del infatigable jefe esquimal resulta muy curiosa al reflejar un modo de vida muy diferente al habitual y como telón de fondo una auténtica lucha por la supervivencia diaria.

Flaherty fue capaz de unir la realidad mostrando imágenes que a la vez crean suspense, como es el caso de la difícil caza de ballena que muestra a los esquimales como auténticos héroes en la lucha contra la naturaleza. Pues a pesar de tener frío, hambre y estar fatigados no se rinden ante las dificultades saliendo victoriosos.

También hay lugar para el humor en esta filmación por lo que un mismo documental aúna múltiples géneros pero siempre mostrando la realidad y la belleza de un entorno natural tal cual es.

Los planos de imagen usados por Flaherty son muy representativos pues tiene tanto planos generales que muestran la grandiosidad del lugar situando perfectamente al espectador y por otro lado utiliza los primeros planos para presentar los personajes y que así queden mejor  identificados.

Siendo, como es, un primer documental resulta ser el perfecto modelo a seguir para la totalidad del género que produjo por primera vez este autor. Una verdadera obra documental producida como un largometraje que resulta en todo momento sorprendente e interesante al espectador.  

18 ene 2012

Bardem irá a la Berlinale con un documental

Javier Bardem en el Sáhara durante el rodaje de Hijos de las nubes, documental con el que irá a la Berlinale
El actor español Javier Bardem competirá en el próximo Festival de Berlín con Hijos de las nubes, la última colonia, documental que produce y protagoniza y que se estrenará el 16 de febrero en la sección oficial de la Berlinale.

La película está escrita y dirigida por Álvaro Longoria y se centra en la situación del Sáhara Occidental, tratando de describir y explicar al espectador todas las visiones diferentes del conflicto.

Hijos de las nubes, la última colonia, se ha rodado en seis países diferentes durante tres años y en ella tienen cabida refugiados, personalidades políticas, periodistas, historiadores y activistas por los derechos humanos que van a intentar arrojar luz sobre los aspectos más significativos del conflicto a lo largo del documental.
Otras entradas de Revista Making Of