Mostrando entradas con la etiqueta James McAvoy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta James McAvoy. Mostrar todas las entradas

25 jun 2011

'Gnomeo y Julieta' : Shakespeare animado y renovado

Cartel de la película Gnomeo y Julieta¿Quién no conoce el clásico de Shakespeare Romeo y Julieta? Esta obra maestra de la literatura, narra la historia de amor entre dos jóvenes de Verona que, a pesar de sus esfuerzos y deseos no logran superar las adversidades provocadas por las disputas entre sus familiares. Bien es sabido que la relación entre los amantes tiene un trágico final, muy del gusto del escritor británico, que no deja indiferente a quien la lee. Tampoco debió parecerle el final más adecuado al director americano Kelly Asbury. Después de sus trabajos Spirit y Shrek 2, en su nueva película, Gnomeo y Julieta, le ha dado una curiosa vuelta de tuerca a la citada tragedia.

Narrada desde un punto de vista más actual, la película de animación está protagonizada por gnomos de cerámica de dos jardines contiguos cuyos vecinos no se soportan. Los azules y los rojos cobran vida cuando nadie los ve y es entonces cuando viven en una lucha constante que incluye graffitis, carreras de cortacésped e incursiones inadmisibles en el jardín de los contrarios. Pero, como suele ocurrir en algunos casos, nadie contaba con qué ocurriría si se llegasen a conocer dos gnomos de bandos contrarios y si éstos llegasen a enamorarse. Pero esto exactamente es lo que les ocurre al que se considera en más fuerte de los azules, Gnomeo, y a la excesivamente protegida pero en absoluto delicada Julieta, a quienes dan voz James McAvoy y Emily Blunt. Así, al igual que sus (casi) homónimos, tendrán que superar diversos obstáculos para poder llevar a cabo su amor prohibido, para lo cual cuentan con la ayuda y el apoyo de un flamenco separado de su alma gemela llamado Pluma Rosa, Nannette, una rana extravagante y divertida, y Champi, una seta que no habla pero que rastrea como nadie.

Escena de la película Gnomeo y Julieta
Esta situación plantea el dilema de qué hacer entonces, ¿seguir la tragedia al estilo shakespeariano o cambiar la historia y que los dos gnomos tengas su final feliz? La respuesta está en esta divertida película en la cual aunque la originalidad en el argumento no es su punto fuerte, sí que lo es el estilo de la animación digital, muy lograda en un panorama cada vez más competitivo y la excelente banda sonora de James Newton Howard y Chris Bacon, que cuenta con canciones clásicas de Elton John y que aportan color acompañando adecuadamente la narración. Con los valores ya presentes en la original Romeo y Julieta, como la amistad, el amor o el respeto a la diferencia, el filme es una adaptación interesante dirigida al público infantil pero que tanto les gustará a los niños, y a todos aquellos que en fondo nos encanta acompañarlos al cine.


Nota Making Of: 6,5

6 jun 2011

'X-Men: Primera generación'

Saga X-Men

Hace escasamente un par de días llegó a la gran pantalla la nueva entrega de la saga más conocida de superhéroes, X-MEN. Es una creación estadounidense y se encuentra dirigida por Matthew Vaughn. El trabajo de este conocido productor, y en este caso director, ha salido redondo; pues es muy difícil conseguir un guión tan cuidado.

La saga X-Men fue la primera producción salida de un cómic y sirvió de apertura hacia el mundo cinematográfico a otras muchas adaptaciones similares como pueden ser Spiderman, Los 4 fantásticos, Hulk, Iron Man o incluso Batman.
Sin embargo estos primeros no han querido quedarse atrás y por ello han presentado esta nueva pieza denominada X-Men: Primera generación.

Es un film que nos acerca a la juventud del profesor X (James McAvoy) y Eric Lensherr (Michael Fassbender), más conocido como Magneto, en un periodo anterior a su rivalidad. En esta ocasión ambos son amigos y colaboran juntos para descubrir y controlar sus poderes. Pero no actúan solos. Obtienen ayuda de otros mutantes igual o más sorprendentes que ellos.

En esta película de acción y fantasía, se observa una lucha entre mutantes con el fin de combatir la mayor amenaza que jamás se haya conocido, una Tercera Guerra Mundial.

La historia se sitúa en los años 60, punto álgido de la Guerra Fría, cuando las crecientes tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética amenazaban a todo el planeta. En este contexto tenemos a Eric, movido por la venganza tras las atrocidades que sufrió durante su infancia y al otro extremo, a Xavier (profesor X) y su protegida Raven (Mística), que se unen a la CIA para impedir el desencadenamiento de una catástrofe mundial.

Eric y Xavier unen sus fuerzas y reclutan a otros tantos mutantes para hacer frente a Shaw. A partir de este momento hay una batalla interna y externa entre los mutantes, pero sin olvidar a los humanos de por medio y una batalla campal a la vuelta de la esquina.

Llega el momento de que la especie humana conozca la existencia de estos seres con habilidades sobrehumanas, capaces de terminar con el mundo en mucho menos de lo previsto.

Es la conocida crisis de los misiles de Cuba la que introduce a otro gran personaje en la trama, un Sebastián Shaw (Kevin Bacon) que intenta conseguir la supremacía de los mutantes sobre toda la humanidad pagando el precio más alto.

Este trasfondo histórico (crisis de los misiles) mezcla la realidad y la ficción de la peli y consigue que el espectador no desvíe su atención. Se trata de un reflejo real que dota de gran esencia a la trama, dado que la historia en sí, es bastante simple.

Esta última entrega ha logrado saldar los errores de las anteriores y se aprecia un perfecto enlace con el resto de la saga. Prueba de ello son las imágenes iniciales que reflejan la infancia de Eric en el momento en que lo separan de su familia.

Un aspecto destacado en X-Men: Primera generación es el especial interés en los debates internos de los propios personajes, especialmente con Xavier, Raven y Eric. Se trata de una lucha constante entre lo que son, lo que quieren ser y lo que deberían ser. Tampoco se puede dejar pasar desapercibida la brutal transformación de la Bestia.

En líneas generales, todos los actores interpretan su papel con madurez y seriedad sin embargo; es preciso destacar la presencia de ciertas pinceladas humorísticas pero en ningún momento caen en el ridículo.

Referido a las escenas de acción se puede decir que resultan bastante atractivas y perceptibles al ojo del espectador. Los efectos especiales son convincentes y la banda sonora encaja a la perfección con la ejecución de las acciones.


Los personajes se mantienen en línea y aunque no son totalmente planos si continúan el trazado general de las anteriores entregas. A mi parecer, a Kevin Bacon siempre se le ha dado muy bien hacer de malo, aunque al final del film, Fassbender le roba algo de "protagonismo antagonista" y consigue captar el interés del espectador. De este modo, servirá como pieza de enganche en estrenos posteriores.


En definitiva, X-Men: Primera generación es una película con una buena trama, conformada con mimo y respeto hacia la inteligencia del espectador.

Nota Making Of: 7,5
Otras entradas de Revista Making Of