Mostrando entradas con la etiqueta Philip K. Dick. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Philip K. Dick. Mostrar todas las entradas

21 may 2012

'Blade Runner', la secuela lleva tacones


Hace un par de días llegaba a nuestros oídos que la secuela de Blade Runner es oficial. No es que seamos unos frikis de la película, dedicándole los HITOS DEL CINE y ahora abramos la semana con esta noticia... Es que una cosa llevó a la otra... pero no es lo que parece. La noticia es, no obstante, que el papel principal llevará el nombre de una mujer. Y es que Ridley Scott ha declarado que, como ya hizo en Alien, había llegado el momento de volver a poner a un personaje femenino con fuerza y carisma al mando. Dado que la película original está ambientada en el 2019, parece que ha llegado el momento de revisar la idea y la fecha elegida para su estreno será el 2014. 

En una entrevista con The Daily Beast, Scott también afirmó que no se tratará de un remake de la película, sino de una secuela: ""Funny enough, I started my first meetings on the Blade Runner sequel last week (...) We have a very good take on it. And we’ll definitely be featuring a female protagonist." La otra buena noticia es que en ella, además, podría estar involucrado Hampton Fancher, el guionista de la que es considerada un referente de la ciencia ficción. El argumento sigue siendo un misterio, y lo único que se sabe hasta el momento es que estará ambientada pocos años después de donde acabó la primera. Al parecer, el film del 82 era el primero de una serie en la que se se recogerían los temas y personajes de la novela de Philip K. Dick sobre la que se construyó el argumento de Blade Runner, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

De momento tendremos que conformarnos con su nueva película, Prometheus, que se estrenará el 10 de Agosto en nuestro país. Aunque es considerada la precuela de Alien, el octavo pasajero, desarrollará sus propios mitos y reflexiones al margen de ésta y estará protagonizada por Noomi Rapace, Michael Fassbender y Charlize Theron, entre otros.

20 may 2012

'Blade Runner' (1982)

Haciendo balance del curso ahora que ya ha terminado, he caído en la cuenta de que ha habido un tema recurrente... ¿La filosofía? ¡No! Si Blade Runner merecía ser considerada película de culto o no. Ahora, con la mente tan despejada como el final de los exámenes me permite por fin, he decidido dedicar los HITOS DEL CINE de la semana a esta película de ciencia ficción de los años 80 y, por supuesto, a un amigo y lector del blog que la ha defendido hasta el final. Señoras y señores, con ustedes: Blade Runner.

Los Ángeles, 2019. La ingeniería genética ha avanzado hasta el punto de hacer que los robots sean tan humanos como los propios seres humanos, los replicantes. Estos seres son utlizados como esclavos en la conquista de un nuevo mundo al que la población desea marcharse para realizar así sus sueños. Pero tras una sangrienta masacre producida por uno de estos grupos de replicantes, los Nexus 6, son declarados ilegales. Para hacerlos desaparecer (que no exterminarlos), nace una facción de la policía, los blade runners, encargados de disparar hasta la muerte a los replicantes. (Atención: si no has visto la película, no sigas leyendo, aquí empiezan los spoilers).

Con este argumento puede parecer una película como tantas otras del género, pero lo que, en mi opinión, la convierte en algo más, es la actitud de los replicantes, que vuelven a la tierra buscando tener la posibilidad de vivir más de aquello para lo que han sido diseñados. El motivo es que, en su deseo de que los replicantes sean casi más humanos que los humanos, al darse cuenta de que con el tiempo los nexus 6 tenían la capacidad de manifestar emociones, implantearon en ellos recuerdos en los que hacer encajar emociones como el amor, que al final es lo que los mueve a regresar a la tierra en busca de un futuro. 

La película, más que un entretenimiento, es una excusa para sentarse delante de la pantalla y pensar. Pues estos replicantes no viven una realidad tan distinta de la de los seres humanos del siglo XXI a los que se refería Ridley Scott como replicantes cuando realizó esta película, basada lejanamente en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Seres que viven en muchas ocasiones como máquinas, pero que tienen destellos de emociones que les hacen anhelar un futuro diferente, en el que ellos tomen las riendas de su propia vida. No son solo ese algo que bajo la tiranía de un poder que al parecer nadie se cuestiona hay que exterminar, sino que debido a aquello para lo que han sido utilizados, han vivido experiencias que desaparecerán para siempre, y que permanecen desconocidas para unos humanos preocupados por unos problemas que no son tan diferentes a los de los replicantes. 

No obstante, no deja de ser una película de ciencia ficción, a la que no es necesario buscarle un sentido trascendental, que lo tiene, pero que igualmente nos sirve como excusa para disfrutar de buen cine. Ganadora de varios premios y nominada a dos Oscar, esta película ha supuesto un antes y un después en el cine, siendo la precursora del género conocido como cyberpunk. Su fotografía hace que podamos inmiscuirnos dentro de el ámbiente sórdido de una norteamérica desolada, y la banda sonora, de Vangelis, se corresponde perfectamente con la trama. Además, Harrison Ford como policía y Daryl Hannah, Rutger Hauer y Sean Young consiguen proyectar, más allá de los diálogos, un trasfondo personal que completa la historia que se está narrando. Le doy la razón a mi compañero y reafirmo que Blade Runner merece la pena, y mucho.

Aquí os dejamos el traíler:
Y una de nuestras escenas favoritas:
Otras entradas de Revista Making Of