Mostrando entradas con la etiqueta Pilar Miró.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pilar Miró.. Mostrar todas las entradas

28 oct 2011

Pilar Miró, un referente del cine español

Pilar Miró

Hoy Making Of quiere echar la vista tras las cámaras del cine español. Por ello, desde aquí, queremos reconocer la labor y el papel ejercido por la directora Pilar Miró. 

En abril de 1940, en Madrid, llegó al mundo una niña que, en el futuro, no solo llegaría a ser licenciada en Periodismo y Derecho, sino que sería recordada por su faceta como directora de cine. Es en éste último campo donde Pilar desempeñó una larga trayectoria ocupando el puesto de Directora General de Cinematografía, entre 1982 y 1985, desde donde impulsó un cambio estructural en la creación cinematográfica a favor de un aumento en la calidad de las creaciones, pero en detrimento de la cantidad de películas producidas.

Así mismo, y gracias a ese cargo que ostentaba, tuvo un papel fundamental para recuperar la categoría A de la FIAPF (siglas en francés de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos), al que desvió gran parte de los fondos destinados a otros festivales de cine españoles.

Pilar Miró tras las cámaras

Los títulos de los trabajos en los que fue directora son:
  • La Petición (1976)
  • El crimen de Cuenca (1979)
  • Gary Cooper, que estás en los cielos (1980)
  • Hablamos esta noche (1982)
  • Werther (1986)
  • Beltenebros (1991)
  • El pájaro de la felicidad (1993)
  • El perro del hortelano (1995)
  • Tu nombre envenena mis sueños (1996)
Así mismo, cuenta en su haber con una diversa gama de guiones en los que colaboró y otros que eran fruto de su propia inventiva. Entre ellos contamos con:
  • La niña de luto (1964) (colaboración)
  • El juego de la oca (1966) (colaboración)
  • La petición (1976)
  • El crimen de cuenca (1979)
  • Beltenebros (1991)
  • Tu nombre envenena mis sueños (1996)

Pilar Miró recogiendo un Goya

Pero sin duda, Pilar Miró destaca por la gran cantidad de galardones que recibió. Entre ellos cabe destacar:
  • Premio revelación al mejor director concedido por el Círculo de Escritores (1976)
  • Premio al mejor guión del Sindicato Nacional del Espectáculo (1976)
  • Premio al mejor director en el Festival de Cine de Cartagena de Indias (1980)
  • Premio Goya al mejor guión adaptado (1996)
  • Premio Goya a la mejor dirección (1996)
  • Mejor película por El perro del hortelano en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (1996)
En 1997, Pilar Miró falleció, dejando por delante una carrera cinematográfica que podía haber brillado mucho más. Para reconocer su gran trabajo y su legado, se ha colocado una estrella en el recientemente creado Paseo de la Fama de Madrid en este año 2011.

13 jul 2011

Medalla de Oro por la Academia de Cine a José Luis Alcaine

José Luis Alcaine recibirá la medalla de oro de la Academia de Cine

El próximo 4 de octubre el reconocido director de fotografía, José Luis Alcaine, recibirá en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía la Medalla de Oro, uno de los premios más importantes de la Academia.

Alcaine fue pionero en el uso de los tubos fluorescentes como luz de apoyo durante los años sesenta y su labor se ve recompensada ahora con este galardón. Sin embargo, no es el único que recibe. Es propietario del Premio Nacional de Cinematografía (1989), varios premios Goya, el Condor de Plata y el premio Ricardo Franco del Festival de Málaga.

Este gran maestro, de 72 años, ha colaborado en más de 120 películas y se ha codeado con los productores más reconocidos en cada momento. De todas las producciones en las que colaboró destacan: Canciones para después de una guerra, Demonios en el jardín, El sur, Tasio, La corte del faraón, El viaje a ninguna parte, ¡Ay, Carmela!, Amantes, Jamón, jamón, Belle Epoque, Roma, Al sur de Granada y Las trece rosas.

Personajes como Pilar Miró, Fernando Colomo, Vicente Aranda o Almodóvar han tenido el privilegio de trabajar con un gran técnico del cine.
Otras entradas de Revista Making Of