Mostrando entradas con la etiqueta Diane Keaton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diane Keaton. Mostrar todas las entradas

24 mar 2013

'Annie Hall', de Woody Allen (1977)



Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guión Original y Mejor Actriz. Todos estos premios se llevó Annie Hall en los Oscar de 1977. Una de las mejores películas de este excéntrico y sin embargo ingenioso cineasta neoyorkino. Los monólogos ante la cámara y los feedback a momentos del pasado son la seña de identidad de esta cinta, que protagoniza él mismo junto a la la actriz estadounidense Diane Keaton. Pero si algo le hizo diferente fue el introducir al personaje dentro de la escena junto a su "yo" del pasado e incluso llegando a interactuar durante la secuencia con los distintos intérpretes.

La crisis de los cuarenta ha sido siempre muy parodiada, pero Allen la entiende desde su personaje como un cúmulo de vivencias pasadas que le han hecho ser lo que es en la actualidad de la acción. Las relaciones que ha tenido a lo largo de su vida y muy especialmente la recién finalizada con Annie, son la clave del argumento. "Así es como me parece la vida: llena de soledad, miseria, tristeza y sin embargo se acaba demasiado deprisa", explica el neurótico personaje profundamente marcado por la pérdida de esa relación.

¿Dónde surgió el fallo?, ¿cuál o cuáles fueron los momentos en los que su felicidad se vino abajo...? Llegando a la conclusión de que la infancia siempre marca al individuo, Woody Allen empieza haciendo un repaso por la de su personaje, aparentemente feliz, en Brooklyn durante la Segunda Guerra Mundial. Un niño muy peculiar, sí, que se preocupaba por la expansión del Universo y su posible final. Entonces, "¿para qué hacer nada si todo se va a acabar?", se formula el pequeño sin saber muy bien como le afecta eso personalmente. Algo demasiado profundo para tan solo un niño que está descubriendo donde moran sus ilusiones. Y es que con tan solo seis años ya pensaba chicas y les daba besos durante las clases. Quizás por eso era continuamente castigado por la maestra. Ahí había encontrado el primer que las relaciones afectivas le producirían de por vida. Toda una montaña rusa de sensaciones.

Esta película rompió con todo lo anteriormente filmado por Woody Allen y su temática es profundamente autobiográfica (en lo que ha profundizado más gracias al documental sobre su vida como cineasta). Tanto es así que Diane Keaton se llama verdaderamente Diane Hall y esta mantuvo una relación real con el cineasta. Ambos se conocieron en 1968 durante la comedia teatral Play It Again Sam, la misma que luego se llevaría a la gran pantalla en 1972. "Estaba enamorada de él antes de conocerlo", afirmó Keaton en su libro de memorias: Ahora y Siempre, donde también añade "que sigue queriéndolo". "Compartimos el amor de torturarnos uno al otro con nuestros fracasos. Sus percepciones sobre mi carácter eran acertadas y comiquísimas. Ese vínculo sigue siendo el núcleo de nuestra amistad", asegura Diane, desde entonces convertida en una de las reconocidas musas de Allen.

La forma en la que Allen consigue reírse de sí mismo y de lo que le rodea, esa es una de las principales cosas que hace de esta película una de las más aclamadas de su filmografía. Se dice que incluso esta cinta, en su vertiente más romántica y trágica, llegó a inspirar la de Cuando Harry encontró a Sally (1989). Por toda su repercusión en el mundo cinematográfico y su excelente reconocimiento de la crítica queremos recomendarla hoy en HITOS DEL CINE de Making Of. Disfrútenla. 

25 nov 2012

'El Padrino': "Te haré una oferta que no podrás rechazar"


"Le haré una oferta que no podrá rechazar", "no es nada personal, es cuestión de negocios", "toda mi vida he estado luchando por no ser una marioneta movida por los hilos de los poderosos", son tres ejemplos de tantas otras frases históricas de la trilogía de: El Padrino, escrita por Mario Puzo y llevada a la gran pantalla por el director de cine estadounidense Francis Ford Coppola en el año 1972. La segunda entrega fue en 1974 y por último el cierre de la saga finalizó con El Padrino III en 1990.

El Padrino se convirtió inmediatamente en una película aclamada por el público y por la cinematografía mundial. Hoy se considera todo un hito y una referencia cinematográfica ineludible que consiguió una multitud de premios en 1973. Por su parte, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos les otorgó el premio a Mejor Actor por la colosal actuación de Marlon Brando como El Padrino, también como Mejor Película y Mejor Guión Adaptado, gracias al trabajo de Mario Puzo y Coppola. Y en los Globos de Oro recibió nada menos que cinco galardones a Mejor Película dramática, Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Canción Original compuesta por Nino Rota, y, como no, a Mejor Guión.

El Padrino I (1972)
El argumento de la primera película trata de visualizar el modus operandi de la Cosa Nostra, teniendo cuidado para no decir en ningún caso el término "mafia" con el fin de evitar posibles represalias. Muestra de manera idealizada e incluso benévola la imagen del mafioso, entendiendo que este es un hombre de "honor" que lucha contra un estado y una justicia corrupta que no cubre las necesidades de, en este caso, la población emigrante italiana. Por lo que la Cosa Nostra actúa como soporte para esas familias aparentemente desamparadas ofreciéndoles el apoyo y protección que necesitan en cada momento.

El filme comienza con la boda de Connie, hija de Don Vito Corleone (Marlon Brando). La familia Corleone es la principal de las cinco familias de la Cosa Nostra de Nueva York y Don Vito es el Padrino. Como todo siciliano, Don Vito debe atender las peticiones de ayuda y apoyo que le hacen el día de la boda de su hija y entre esas peticiones destacan dos: la de Bonasera, dueño de una funeraria, que solicita que honre a su hija que ha sido violada ya que la justicia norteamericana no le ha dado esa satisfacción. Y por otra parte está Johnny Fontane, cantante y ahijado de Don Vito que necesita la ayuda de su padrino para poder seguir escalando como actor en Hollywood. Se dice que este cantante corresponde en verdad con "la voz" de Frank Sinatra. De este modo se demuestra la presencia activa y real de la mafia en el sector cinematográfico y cultural de Estados Unidos. Además la petición de Fontane, nos traslada a uno de los puntos más recordados de la película, cuando el abogado de la familia se traslada hasta California para persuadir al productor de la película donde Johnny quiere actuar y como el productor se niega a la mañana siguiente se despierta con la cabeza decapitada de su caballo favorito en la misma cama donde él estaba durmiendo. Sin duda, "una oferta que no pudo rechazar..." y por consiguiente el cantante consiguió su ansiado papel.

Otros negocios que se tratan en la película es la entrada del negocio de la heroína, pero dónde las demás familias ven un filón, Don Vito lo ve una dificultad, pues considera que sus contactos en la política no harán la vista gorda ante esto como lo hacen con sus otros negocios del juego o la prostitución. La negativa ante un mercado que podría darles muchas ganancias hizo que las demás familias se cuestionarán el mandato de Don Vito, pues consideraban que no se adaptaba a los nuevos tiempos. Eso le costó la vida de su más fiel servidor, su sicario Luca Brasi y casi la suya propia, pues Vito Corleone recibió cinco tiros a la salida de su oficina en Nueva York.

A partir del atentado Sonny, hijo de El Padrino, se hace cargo de la familia ya que su padre está en el hospital y las demás familias intentan acabar con él en una lucha por el poder. Pero es Michael el que finalmente tiene que entrar a escena para salvaguardar la integridad de su padre evitando su asesinato en el hospital y matando a "El Turco" y su contacto con la policía en un restaurante del Bronx. Después de esto Sonny envía a su hermano Michael a Sicilia para protegerlo y en ese momento da comienzo una guerra de bandas en Nueva York.

Cuando parece que el río ha vuelto a su cauce, Sonny es asesinado mientras se disponía a socorrer a su hermana Connie del maltrato que estaba sufriendo por su marido Carlo. Pero todo es una encerrona para que Sonny acuda inmediatamente y sin protección a casa de su hermana. Finalmente muere acribillado a balazos en una caseta de peaje de camino a casa de Connie.

Michael, todavía en Sicilia, conoce a Apolonia, una mujer siciliana con la que se casa y que es asesinada con una bomba lapa en los bajos de su coche. Mientras que Don Vito arregla la situación en una reunión con las cinco familias de Nueva York en la que jura no vengar la muerte de Sonny para así poder salvar la de su hijo Michael y sella el fin de la guerra con un abrazo de "honor" entre Philip Tattaglia y él. Gracias a esto Michael puede volver a Estados Unidos y apoyado por su padre no puede hacer otra cosa que convertirse en El Padrino.  No será hasta la muerte por causa natural de su padre cuando Michael se tome la justicia por su mano y aprovechando el bautizo de su sobrino (hijo de Connie) ordene asesinar a todos los cabeza de familia de Nueva York y a su mismo cuñado que fue el causante de la muerte de su amado hermano Sonny, dejando viuda a Connie.

El Padrino II (1974)
Con la intensa acogida que obtuvo El Padrino I, no es de extrañar que Coppola quisiera proseguir tan solo dos años después con la historia de Michael Corleone. La presión de alcanzar e incluso superar su obra maestra anterior se hizo enorme, pero no sería difícil con un presupuesto mucho más alto y con la inestimable presencia de Robert de Niro (Michael, hijo de Don Vito Corleone y su sucesor) como protagonista y John Cazale (Fredo, hermano díscolo de Michael), Robert Duval (Tom Hagen, hijo adoptivo de Don Vito Corleone y consigliere / abogado de la familia), Talia Shire (Conny Corleone, hermana que apoya incondicionalmente a Michael) y Diane Keaton (Kay Adams, esposa americana de Michael).

El Padrino II consiguió contar dos historias ocurridas en tiempos diferentes por medio de flash-back que muestran la huida de Vito Corleone a Estados Unidos cuando su padre, hermano y su propia madre son asesinados por  Don Ciccio, el jefe mafioso de Corleone. Ante esto no tiene otro camino que huir a Nueva York, una vez allí consiguió convertirse en el Padrino de la mafia de Nueva York.
Mientras que la historia principal es la lucha de su hijo Michael que tiene problemas con varios negocios y cuestiones familiares. Un deber que le costará su propia felicidad pero al que se compromete como hombre de honor.

La película no defraudó, todo lo contrario, pues consiguió ser la primera secuela que volviera a ganar el premio Oscar a Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor de Reparto a Robert de Niro, Mejor Guión Adaptado por Francis Ford Coppola y Mario Puzo, Mejor Banda Sonora y por último Mejor Dirección Artística.

El Padrino III (1990)
La tercera entrega no obtuvo tantos reconocimientos como las dos anteriores y aunque con siete candidaturas al Oscar, el largometraje no se hizo con ninguno de los deseosos galardones y lo mismo ocurrió con los siete Globos de Oro a los que aspiraba la película. En esta ocasión siguieron apareciendo en pantalla  Al Pacino, Diane Keaton y Talia Shire, pero la gran apuesta de Francis Ford Coppola fue la introducción de  Andy García como Vincent Mancini-Corleone, hijo del fallecido Sonny. 

La película cuenta el final de Michael Corleone y de su sobrino y sucesor Vincent. Mientras que Michael se ha convertido en un hombre de cincuenta años con unos hijos adultos a los que apenas puede ver dado que su mujer Kay Adams se divorció de él y se casó con un juez. Por su parte Michael había intentado lavar su imagen e incluso mantiene negociaciones con el Vaticano. Ante esta suculenta transacción, las demás familias querían tomar parte del acuerdo pero Michael Corleone no quiere involucrarlos y para ello reúne a todas las familias con la intención de darles una cuantía de dinero como muestra de paz. Pero dos de los dones, Zasa y Altobello intentan asesinar a Michael y a los demás Jefes de familia. Todos resultan heridos de muerte menos Michael que logra escapar y esa misma noche sufre un coma diabético. Dada la situación de Michael y la gravedad de la situación, Connie decide dar vía libre a Vincent para que de caza y muerte a Zasa sin el consentimiento de Michael. 

Pasado el trance, Michael viaja con su familia a Sicilia para ver el debut de su hijo en el teatro. Es allí donde Altobello encuentra la muerte por parte de unos dulces que le regala su ahijada, Connie, en respuesta por haber intentado matar a su hermano otra vez en Sicilia. Michael Corleone decide que ha llegado la hora de pasar su mandato a Vincent quién no puede impedir que maten a Mary, su prima y amante morirá asesinada ante los ojos de su padre, Michael Corleone, por un sicario de Altobello a la salida del teatro. El futuro de Michael será de soledad hasta que le llegue la muerte en una villa de su amada Sicilia.

Finalmente, mostrando la realidad o la ficción de la mafia, no deja de ser un gran acercamiento a la historia y los entresijos que corresponden en algunos casos a las declaraciones de algunos "arrepentidos" de la Cosa Nostra. Estos relatos cuentan el paso y la experiencia que han vivido al amparo de la organización mafiosa, que hoy en día lucha por seguir permaneciendo oculta.  


11 abr 2012

Diane Keaton en lo nuevo de Lawrence Kasdan, '¡Por fin solos!'

Cartel ¡Por fin solos! con Diane Keaton y Kevin Kline, de Lawrence Kasdan
El 1 de junio se estrenará en España ¡Por fin solos!, la comedia dramática protagonizada por los oscarizados Diane Keaton y Kevin Kline que significa la vuelta a la dirección de Lawrence Kasdan.

¡Por fin solos! significa la vuelta del director de El turista accidental, Grand Canyon y French Kiss, Lawrence Kasdan, experto en llevar sus propios guiones a la pantalla, ha escrito o coescrito prácticamente todas las prestigiosas películas que ha dirigido, como Reencuentro, Fuego en el cuerpo o El turista accidental. Además, ha participado en los guiones de algunas de las películas de mayor éxito de la historia del cine, como Indiana Jones: En busca del arca perdida, El imperio contraataca y El retorno del Jedi de la saga de las sagas, La Guerra de las Galaxias, y El guardaespaldas, de la cantante recientemente desaparecida Whitney Houston.

Lawrence Kasdan, director o filmmaker de ¡Por fin solos!, con Diane Keaton y Kevin Kline
Kasdan, seis veces candidato al premio del Gremio de Guionistas de Estados Unidos (WGA) y a los Oscar, tiene a sus espaldas una exitosa carrera de más de treinta años en varios géneros de cine desde íntimos dramas humanos como Grand Canyon o El alma de la ciudad, comedias como Mumford o Algo va a cambiar tu vida, hasta películas del oeste de gran presupuesto como Silverado.

Para esta nueva película ha contado con la inestimable ayuda de su mujer, Meg, quien, tras perder y encontrar a su perro en las montañas de Colorado, sugirió a su marido que crearan un guión inspirado en aquella experiencia. El resultado es ¡Por fin solos!

Diane Keaton y Kevin Kline en ¡Por fin solos! de Lawrence Kasdan
El reparto cuenta con grandes actores ya oscarizados como Diane Keaton (Annie Hall, Cuando menos te lo esperas), Kevin Kline (Un pez llamado Wanda, In & Out), Dianne Wiest (Hannah y sus hermanas, Balas sobre Broadway) y, el candidato a un Oscar, Richard Jenkins (The Visitor, A dos metros bajo tierra) además de Sam Shepard (Elegidos para la gloria, Blackthorn: sin destino), Elisabeth Moss (Peggy Olson en la serie Mad Men) y Ayalet Zurer (Ángeles y demonios, Munich).

Por todo ello, personalmente creo que será una garantía de éxito debido a las creenciales que presentan director y actores. No sé si será la película del año, aunque no lo creo porque hoy en día hace falta una gran superproducción para que así sea, pero lo realmente seguro es que no nos dejará indiferentes.


Sinopsis
¡Por fin solos! ofrece un nuevo retrato de generación y una reflexión sobre el compromiso, la familia y los extremos hasta los que llegamos para ayudar a quienes más queremos a través de la historia de una mujer (Beth) que quiere a su perro más que a su marido (Joseph) y entonces su marido pierde al perro.

Cuenta la historia de una pareja, Joseph y Beth, que lleva muchos años casados y tienen dos hijas mayores, Grace y Ellie. Un día de invierno en Denver (Colorado), Beth y Grace rescatan a un perro callejero de la autopista.

Al poco tiempo, Beth, quien está lidiando con el síndrome del nido vacío y con un marido absorbido por su trabajo como cirujano, conecta de una manera muy especial con ese perro. Pero cuando Joseph lo pierde en su residencia vacacional en las Montañas Rocosas tras la boda de su hija Grace, se pone en marcha una búsqueda frenética. Beth, muy consternada, recurre a la ayuda de los pocos invitados que quedan y de la misteriosa joven que cuida la casa. De un modo u otro, todos los miembros de la batida resultarán afectados por esta aventura que los conducirá por caminos inesperados, a veces divertidos, a veces angustiosos, y en ocasiones profundamente emotivos.



2 sept 2011

Harrison Ford

Harrison Ford en la película Indiana Jones
Harrison Ford como Indiana Jones

Este actor es original de Chicago (EE.UU.), de padre irlandés y madre rusa, nació el 13 de julio de 1942 y es reconocido en todo el mundo por su actuación en la saga cinematográfica de Indiana Jones. En este film interpretaba al protagonista de una de las películas de aventuras y acción más emocionantes de todos los tiempos. Aunque hay que hacer mención al papel que le hizo famoso que no fue otro que el de Han en La Guerra de las Galaxias, otra saga pero esta vez de ficción.

Además de su conocida faceta en películas de aventuras también ha tenido su sitio en películas de carácter cómico como su papel protagonista en 6 días 7 noches donde se dejó ver en una de sus aficiones que es la aviación representando a un piloto de avionetas que vivía una disparatada historia de amor en un accidente producido por el temporal mientras llevaba a una cliente de la cual se enamorará.

En 2008 se atrevió a enfundarse de nuevo su chaqueta, gorro y látigo para dar vida al mítico arqueólogo en Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal bajo la dirección de uno de los mejores directores, Steven Spielberg.

Una de sus últimas películas ha sido Morning Glory en la que se mete en la piel de un periodista que es contratado para hacer subir la audiencia de un programa de televisión. En este film compartió reparto con Diane Keaton.

Otras películas a destacar de su filmografía son:
  • El fugitivo (1993)
  • Peligro inminente (1994)
  • Air force one (1997)
  • Caprichos del destino (1999)
  • Lo que la verdad esconde (2000)

21 ago 2011

Una comedia de Woody Allen: 'Días de Radio'

Cartel de la película Días de Radio, de Woody AllenEl director, actor y guionista Woody Allen, nacido el 1 de diciembre de 1935 en Nueva York, se decidió a dejar presente su particular visión sobre la edad dorada de la radio de Estados Unidos con la película “Días de radio”.


Esta película de carácter cómico está ambientada en su ciudad natal y más específicamente en Brooklyn, modesto barrio con una fuerte presencia de inmigrantes que vio nacer a Woody Allen.

Podría decirse que Allen utiliza esta película para narrar sus recuerdos puesto que la trama ocurre a finales de los años 30 principios de los 40 y es narrada por un niño que bien podría ser él mismo por la coincidencia cronológica.

El niño además de un personaje real de la escena se dedica a narrar los actos y sirve también de hilo conductor para enlazar las historias diferentes que se tratan en la película.

El entorno familiar del menor es muy diferente al entorno social en el que se vive en la actualidad, donde prevalecen las familias nucleares que están formadas por padres e hijos. Por otro lado, cada vez surgen más familias monoparentales donde los hijos viven con un solo progenitor por diversas razones.

La situación precaria de la clase trabajadora unida a la Gran Depresión como consecuencia del Crack del 29, será lo que condicione la vida de esta familia de modelo extenso en la cual están avocados a convivir bajo un mismo techo tres núcleos familiares unidos por líneas consanguíneas.

Woody AllenLa cotidianeidad y las peripecias de la vida de estos parientes además de la historia universal ligada a la estadounidense estarán girando entorno a la radio que narra los principales sucesos históricos que marcarán el siglo XX.

Este sincero homenaje del director a la radio sitúa a este medio como centro ineludible de actividad social y familiar de la época en la que se daba especial importancia a los actos culturales de la alta clase social. Por ejemplo, estos eran narrados en la radio en el programa: “Desayuno con Roger e Irene”, pareja que asistía a fiestas vespertinas y nocturnas para luego retransmitir sus impresiones sobre estas en la radio mediante un diálogo coloquial entre los dos protagonistas.

De modo que surgen dos mundos diferenciados en los que están por un lado los oyentes y por otro los emisores que viven un estilo de vida diferente. Los primeros sueñan con vivir el glamour de los segundos y los segundos no obtienen la felicidad tan fácilmente.

No hay que olvidar un punto clave de la historia y es la cultura musical que se va dando como banda sonora vital de los personajes, sobretodo de la tía solterona del niño que vive obsesionada por encontrar un gran amor pero con demasiada exigencia, esta en una cita lleva a su sobrino a los cines-palacios de la época donde todo era lujo y ostentación.

Las escenas entrelazadas, los discursos ingeniosos, la con la que se muestra todo junto con la idealización de este gran medio que es la radio forman los puntos fuertes de este film número 20 de Woody Allen.


FICHA TÉCNICA
Director: Woody Allen
Guión: Woody Allen
Género: Comedia.
Año: 1987
Duración: 85 minutos
Reparto: Mia Farrow, Dianne Wiest, Danny Aiello, Seth Green, Julie Kayner, Josh Mostel, Michael Tucker, Wallace Shawn, Kenneth Mars, Diane Keaton, Tony Roberts, Jeff Daniels.
Productora: Orion Pictures
Premios: Dos nominaciones a los Oscar por mejor guión original y dirección artística.


Por último dejamos el trailer, no se lo pierdan:

Fuente fotográfica: fotografía de Woody Allen del blog: lachicadelflequillo.es
Otras entradas de Revista Making Of