Mostrando entradas con la etiqueta Geraldine Chaplin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geraldine Chaplin. Mostrar todas las entradas

1 ago 2013

'Panzer chocolate', la primera película interactiva desarrollada en España

Geraldine Chaplin en el rodaje de 'Panzer chocolate', la primera película interactiva desarrollada en España. Making Of. +CINE

Panzer chocolate, el nuevo proyecto de Geraldine Chaplin dirigido por Robert Figueras, será el primer largometraje interactivo desarrollado en nuestro país que incluirá interacción a través de teléfonos móviles y tabletas y que ofrecerá un final alternativo a través de Internet. 

1 jun 2012

'¿Y si vivimos todos juntos?', diálogos sobre la vejez

No, aún no es Sábado, pero desde LA TAQUILLA no podíamos esperar más para contaros qué nos ha parecido ¿Y si vivimos todos juntos?, la nueva película de Stéphane Robelin después de Real Movie y de la que pudimos disfrutar el pasado Martes en los cines Golem de Madrid. En la película coinciden grandes de la pantalla, como Geraldine Chaplin, Jane Fonda o Pierre Richard, con un joven de reconocido talento, Daniel Brühl. Y con ellos nos adentramos en un drama coral sobre la amistad, la convivencia, la solidaridad, el sexo... y los problemas del envejecimiento en la sociedad occidental. 

Después de haber visto hace algún tiempo Pequeñas mentiras sin importancia, dudaba que una película que se desarrollase en torno a las vivencias de un grupo de amigos pudiese hacerme disfrutar como lo hizo aquella. Hasta que llegó a mis sentidos ¿Y si vivimos todos juntos?, una comedia con tintes que tocan el drama y el documental que ya ha conquistado las pantallas francesas y que, desde hoy, pisa fuerte en el panorama español.

Lo primero, tengo que reconocer que no hubiese podido apreciar lo que esta película refleja de no ser por un compañero y amigo que no desaprovecha la oportunidad de inculcarme sus reflexiones acerca de la memoria, los recuerdos y el paso del tiempo, lo cual es siempre de agradecer. Gracias a personas como él nos llegan, de forma inesperada, filmes como ¿Y si vivimos todos juntos?, que nos hacen replantearnos qué lugar ocupa algo tan inevitable como es envejecer en un contexto en el que la utilidad determina, de un modo u otro, el rumbo de nuestras vidas.


Un aspecto que llama la atención, al margen de la magnífica interpretación de todos y cada uno de los protagonistas, es el contenido social de la historia, que recae en manos de Jean pero que repercute directamente en las vidas del resto de los protagonistas. En un entorno en el que las personas a partir de cierta edad dejan de ser tomados en serio para pasar a ser, de alguna forma, estigmatizados, los cinco personajes de la trama se rebelan en un último deseo por decidir de qué modo quieren afrontar esa etapa tan desconocida como inevitable que es la vejez.

A través de las investigaciones de Dirk, un joven etólogo que prepara su tesis sobre cómo afecta el paso de los años en Occidente, nos adentramos en las dificultades que constituyen el día a día de los personajes: cáncer, alzheimer, corazón... Problemas que no son ajenos pero a los que tampoco hacemos frente. Y sin embargo, no es solo esto lo que conlleva hacerse mayor, pues como compruebla Dirk, las inquietudes, las dudas y las relaciones interpersonales no son tan diferentes entre jóvenes y mayores, y sin embargo, estos tienen mucha sabiduría que compartir con aquellos que se presten a dialogar con ellos. 


Jeanne, Claude o Albert son reflejos de personas con las que compartimos el espacio cada día. En el caso de ¿Y si vivimos todos juntos? son además, personas que no dudan en compartir sus miedos, sus deseos, sus alegrías y algún que otro secreto con sus amigos. Estoy hablando de una película que sacude esquemas y emociones que aceptamos sin cuestionar y que nos plantea un punto de vista muchas veces olvidado como es el de nuestros mayores. Unos mayores, que, sin embargo, están llenos de vida, de experiencias y dispuestos a entregarse a otros a través del diálogo, la cooperación y, sobre todo, la amistad. Sútil. Y muy recomendable (especialmente en versión original).

Nota Making Of: 7

3 jul 2011

El Festival de cine de Moscú premia a la película española 'Las olas' con su máximo galardón

Cartel de la película Las olas
El largometraje de Alberto Morais ha recibido varios premios ayer día dos de julio en la 33 edición del certamen presidido por la actriz Geraldin Chaplin en la sala de conciertos de Púshkinski en Moscú.

Por una parte ha obtenido el San Jorge de Oro y por otro lado se ha reconocido la labor del personaje principal del film dándole el premio a mejor actor. Carlos Álvarez-Novoa es quien se encarga de encarnar a un jubilado llamado Miguel, metiéndose en la piel del protagonista para llevarnos por el camino del recuerdo hacia el sur de Francia en su viejo coche después de fallecer su esposa.

Con este viaje Miguel intentará ir al encuentro de un amor correspondido en un campo de refugiados en Argelés-sur-Mer. Pero el fin último de esta aventura será el llevar al espectador por la memoria de una España, no tan distante, tratando recordar a los republicanos que tuvieron que abandonar el país al final de la Guerra Civil.

Esta es la segunda película del director vallisoletano Morais que ha contado con numerosas subvenciones para su consecución. Se trata de un film con bajo presupuesto y que según Alberto intenta hacer un llamamiento a la memoria histórica puesto que las heridas de aquella contienda todavía hoy no han cicatrizado.
Otras entradas de Revista Making Of