Mostrando entradas con la etiqueta cines Golem. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cines Golem. Mostrar todas las entradas

7 ago 2012

Jean-Marc Vallée presenta 'Café de flore' en Madrid

Jean-Marc Vallée presenta 'Café de flore' en Madrid. Making Of


El próximo viernes 17 de agosto Café de flore llegará a las salas españolas, pero hoy hemos tenido el placer de contar con la presencia de su director, Jean-Marc Vallée, que ha estado en los Cines Golem para hablarnos de la película.

Café de flore es una historia de un amor dramático que el espectador vive a través de dos historias separadas en el tiempo. Por un lado están Jacqueline (Vanessa Paradis) y su hijo con síndrome de down, que se desarrolla en el París de los años 60 y, por otro, la historia de Antoine (Kevin Parent), un DJ de éxito recién divorciado que vive en Montreal. A lo largo de la película las tramas, aparentemente sin similitudes, irán entrelazándose hasta conseguir que el espectador quede atrapado en una red que une las dos realidades.

"La forma de conectar las dos historias fue a través de las pesadillas de Carol. Ella cree que tiene una vida pasada", afirma Vallée, y es que el film plantea cuestiones espirituales como la existencia de las almas gemelas y la reencarnación. El director deja muy claro que él no cree en este tipo de cosas pero quiso ofrecer al público la posibilidad de creer en lo que cree Carol o bien acercarse más a su postura.

Otro aspecto que hay que resaltar es la música: "Dentro de la película hay un elemento clave: el disco", declara Jean-Marc Vallée. De hecho, el tema de Matthew Herbert que da título al largometraje está presente en las dos historias centrales, ejerciendo un punto de unión.

Otras canciones que aparecen son Speak to Me y Breathe, interpretado por Pink Floyd, Pictures of you por The Cure o Fljotavik interpretado por Sigur Ros.

Entre risas el cinesta apunta que a las mujeres les cuesta más dejar ir al amor en una separación pero reconoce que también es doloroso para los hombres y que ese malestar queda reflejado en Antoine, que a pesar de sentirse bien con su nueva vida, tiene remordimientos por haber destrozado todo lo anterior.

Para amenizar la espera, os dejamos con el trailer de la película.



Y la entrevista que le hice al director para Agoranews:





1 jun 2012

'¿Y si vivimos todos juntos?', diálogos sobre la vejez

No, aún no es Sábado, pero desde LA TAQUILLA no podíamos esperar más para contaros qué nos ha parecido ¿Y si vivimos todos juntos?, la nueva película de Stéphane Robelin después de Real Movie y de la que pudimos disfrutar el pasado Martes en los cines Golem de Madrid. En la película coinciden grandes de la pantalla, como Geraldine Chaplin, Jane Fonda o Pierre Richard, con un joven de reconocido talento, Daniel Brühl. Y con ellos nos adentramos en un drama coral sobre la amistad, la convivencia, la solidaridad, el sexo... y los problemas del envejecimiento en la sociedad occidental. 

Después de haber visto hace algún tiempo Pequeñas mentiras sin importancia, dudaba que una película que se desarrollase en torno a las vivencias de un grupo de amigos pudiese hacerme disfrutar como lo hizo aquella. Hasta que llegó a mis sentidos ¿Y si vivimos todos juntos?, una comedia con tintes que tocan el drama y el documental que ya ha conquistado las pantallas francesas y que, desde hoy, pisa fuerte en el panorama español.

Lo primero, tengo que reconocer que no hubiese podido apreciar lo que esta película refleja de no ser por un compañero y amigo que no desaprovecha la oportunidad de inculcarme sus reflexiones acerca de la memoria, los recuerdos y el paso del tiempo, lo cual es siempre de agradecer. Gracias a personas como él nos llegan, de forma inesperada, filmes como ¿Y si vivimos todos juntos?, que nos hacen replantearnos qué lugar ocupa algo tan inevitable como es envejecer en un contexto en el que la utilidad determina, de un modo u otro, el rumbo de nuestras vidas.


Un aspecto que llama la atención, al margen de la magnífica interpretación de todos y cada uno de los protagonistas, es el contenido social de la historia, que recae en manos de Jean pero que repercute directamente en las vidas del resto de los protagonistas. En un entorno en el que las personas a partir de cierta edad dejan de ser tomados en serio para pasar a ser, de alguna forma, estigmatizados, los cinco personajes de la trama se rebelan en un último deseo por decidir de qué modo quieren afrontar esa etapa tan desconocida como inevitable que es la vejez.

A través de las investigaciones de Dirk, un joven etólogo que prepara su tesis sobre cómo afecta el paso de los años en Occidente, nos adentramos en las dificultades que constituyen el día a día de los personajes: cáncer, alzheimer, corazón... Problemas que no son ajenos pero a los que tampoco hacemos frente. Y sin embargo, no es solo esto lo que conlleva hacerse mayor, pues como compruebla Dirk, las inquietudes, las dudas y las relaciones interpersonales no son tan diferentes entre jóvenes y mayores, y sin embargo, estos tienen mucha sabiduría que compartir con aquellos que se presten a dialogar con ellos. 


Jeanne, Claude o Albert son reflejos de personas con las que compartimos el espacio cada día. En el caso de ¿Y si vivimos todos juntos? son además, personas que no dudan en compartir sus miedos, sus deseos, sus alegrías y algún que otro secreto con sus amigos. Estoy hablando de una película que sacude esquemas y emociones que aceptamos sin cuestionar y que nos plantea un punto de vista muchas veces olvidado como es el de nuestros mayores. Unos mayores, que, sin embargo, están llenos de vida, de experiencias y dispuestos a entregarse a otros a través del diálogo, la cooperación y, sobre todo, la amistad. Sútil. Y muy recomendable (especialmente en versión original).

Nota Making Of: 7

18 oct 2011

2º Festival de Cine 4+1

Organizado por la Fundación MAPFRE, la próxima semana tendrá lugar el Festival de Cine 4+1. Del 26 al 30 de Octubre se proyectarán simultáneamente en Argentina, Brasil, Colombia, España y México diferentes títulos significativos del cine de autor que no consigue acceder a los círculos comerciales.
cartel 2º Festival de Cine 4+1
Junto a la Fundación MAPFRE colaboran diferentes instituciones de prestigio cinematográfico que buscan la difusión del cine independiente y su influencia en el desarrollo social y cultural e impulsar el papel artístico del séptimo arte.

Los Cines Golem serán la sede de lujo que acogerá las proyecciones, entre las que se incluyen en la sección oficial Belle Epine, Color perro que huye, Lucía, My Joy o Nostalgia de luz entre muchas otras. Pero además habrá proyecciones fuera de concurso como Asalto al cine o Familystrip, sesiones especiales con clásicos del género y trabajos de la invitada de honor Naomi Kawase.

En Madrid, los hermanos Dardenne serán los encargados de inaugurar el Festival, con la proyección de la película El niño de la Bicicleta en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, y que se ha alzado con el Premio del Público en la última edición del Festival de Cannes. Junto a ella, los demás films competirán por alcanzar el galardón del Festival, que se elegirá por votación directa de los espectadores de los países participantes y cuyo ganador se dará a conocer el día de la clausura.

Para más información sobre el Festival y noticias de actualidad relacionadas aquí. ¡Una propuesta muy interesante que seguiremos desde Making Of!

15 jun 2011

El madrileño barrio de Argüelles tendrá su Paseo de la Fama

Paseo de la fama de Madrid en la calle Martín de los Heros
Coincidiendo con el 25 aniversario de la Academia de Cine, la calle Martín de los Heros, en el barrio de Argüelles en la que están los cines Golem y Renoir, se convertirá en el Paseo de la Fama madrileño.

El alcalde, Alberto Ruiz Gallardón; el presidente de la Academia, Enrique González Macho junto a la actriz Marta Etura y a la directora Judith Colell; el concejal del distrito de Moncloa e impulsor del proyecto, Álvaro Ballarín, el presidente de Loterías y Apuestas del Estado, patrocinador del proyecto, Aurelio Martínez; inaugurarán el Paseo el próximo 27 de junio.

Nuestro "Hollywood" particular tendrá como primera tanda 25 estrellas pudiéndose ampliar con una o dos cada año. Éstas han sido diseñadas por Oscar Mariné y estarán compuestas de granito, mármol blanco y acero.

Este proyecto está encuadrado en la iniciativa del Ministerio de Presidencia llamado "Calles de cine" cuyo fin es revalorizar y promocionar las arterias y zonas de Madrid que han tenido y tienen relación con la actividad cinematográfica.

Tendrán sus estrellas los cineastas Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Juan Antonio Bardem, Luis García Berlanga, Luis Buñuel, José Luis Garci, Pilar Miró, Carlos Saura y Fernando Trueba.

Entre los actores tendrán representación: Imperio Argentina, Antonio Banderas, Javier Bardem, Penélope Cruz, Fernando Fernán Gómez, Pepe Isbert, Alfredo Landa, Toni Leblanc, Carmen Maura, Sara Montiel, Emma Penella, Paco Rabal, Fernando Rey, Amparo Rivelles, Carmen Sevilla y Concha Velasco.
Otras entradas de Revista Making Of