13 jul 2011

Medalla de Oro por la Academia de Cine a José Luis Alcaine

José Luis Alcaine recibirá la medalla de oro de la Academia de Cine

El próximo 4 de octubre el reconocido director de fotografía, José Luis Alcaine, recibirá en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía la Medalla de Oro, uno de los premios más importantes de la Academia.

Alcaine fue pionero en el uso de los tubos fluorescentes como luz de apoyo durante los años sesenta y su labor se ve recompensada ahora con este galardón. Sin embargo, no es el único que recibe. Es propietario del Premio Nacional de Cinematografía (1989), varios premios Goya, el Condor de Plata y el premio Ricardo Franco del Festival de Málaga.

Este gran maestro, de 72 años, ha colaborado en más de 120 películas y se ha codeado con los productores más reconocidos en cada momento. De todas las producciones en las que colaboró destacan: Canciones para después de una guerra, Demonios en el jardín, El sur, Tasio, La corte del faraón, El viaje a ninguna parte, ¡Ay, Carmela!, Amantes, Jamón, jamón, Belle Epoque, Roma, Al sur de Granada y Las trece rosas.

Personajes como Pilar Miró, Fernando Colomo, Vicente Aranda o Almodóvar han tenido el privilegio de trabajar con un gran técnico del cine.

Videobloguers, creadores de Youtube, ¿nos reunimos en TubeEspaña 2011?

Videobloguers, creadores de Youtube, ¿nos reunimos en TubeEspaña 2011?
Este próximo viernes comienza "TubeEspaña 2011", la mayor asociación de videobloguers y usuarios de Youtube nacida con la intencion de ser un punto de encuentro, de aprendizaje y de consecución de objetivos comunes.

Cualquier usuario de la plataforma Youtube que disponga de un canal activo con, al menos, un video de producción propia y que resida en España, puede formar parte de TubeEspaña.

De entre todas las actividades, posibilidades y beneficios que nos ofrece, la actividad más importante y representativa es la gran reunión anual. Este año se celebrará en Madrid, los días 15 al 17 de julio. Este año en ella se va a firmar el acta de contitución de TubeEspaña como asociación.

Casi cien miembros de esta comunidad, de todas partes de España se reunirán para unas jornadas de convivencia en las que compartiremos experiencias y conocimientos, además de contar con la colaboracion de empresas patrocinadoras y del mismo Youtube España.

Quién sabe, a lo mejor de ésta reunión sale el próximo Alejandro Amenábar o Pedro Almodóvar.

Para más información, no duden en visitar su página oficial: http://www.conectapublicidad.com/tubeespana/

12 jul 2011

Bombilla es nombre de cine: vuelve Fescinal 2011

Como viene siendo habitual en los Veranos de la Villa de Madrid, este año también podremos disfrutar de películas de muy diversas nacionalidades gracias a Fescinal 2011.

cine en el parque de la bombilla
Desde el pasado día 24 de Junio y hasta el 3 de Septiembre de 2011 podremos disfrutar de dos proyecciones cada noche, o bien de una producción española seguida de un coloquio en el que el espectador podrá aproximarse y debatir con los mejores directores y actores del cine español actual. Esto será en la pantalla grande pero no es todo.

Además, se hará un Homenaje al Drive-in en el que podremos ver los más increíbles vehículos del mundo del automóvil de la mano de los más variados estrenos relacionados con el motor como The green hornet, Cars 2, Fast Five... Y en la pantalla pequeña se podrán disfrutar también de dos proyecciones diarias pero, además, los miércoles y los viernes los amantes del cine en versión original podrán ver las películas en el idioma en el que han sido rodadas.

Así se proyectarán en total más de 200 films estrenados en el último año junto con algunos clásicos que han obtenido muy buen reconocimiento por parte del público. Títulos entre los que se encuentran También la lluvia, El discurso del Rey, ¿Para qué sirve un oso?, Bienvenidos al Sur, Winter's Bone, HappyThankYouMorePlease, y un largo etcétera. Oferta hay para todos los gustos. Y para todas las edades porque este cine de verano también cuenta con una programación especialmente pensada para el público infantil que además de títulos como Enredados, Kung Fu Panda 2, Río, Gnomeo y Julieta o Gru, mi villano favorito entre otros, incluye diversos talleres relacionados con el séptimo arte, la cetrería o las energías renovables.

Para consultar los precios, cómo llegar, la adquisición de entradas, los horarios y la cartelera al completo podéis visitar la página oficial http://www.fescinal.es/. Todo ello tendrá lugar, como no, en el parque de la Bombilla. ¡Allí nos vemos!

11 jul 2011

El regreso de 'Conan el Bárbaro'

El regreso de Conan el Bárbaro, interpretado por Jason Momoa

El Bárbaro cinematográfico más famoso, Conan, volverá a la gran pantalla el próximo 19 de agosto interpretado por Jason Momoa, al que ya hemos podido ver en Juego de Tronos y Stargate: Atlantis. Le acompañan en el reparto Rachel Nichols, Rose McGowan, Ron Perlman y Stephen Lang.

El mítico personaje, creado por el escritor Robert E. Howard regresa al cine de la mano de Marcus Nispel, que se encarga de la dirección de esta nueva versión del clásico cinematográfico de John Milius que lanzó al estrellato a Arnold Swarchzenegger en 1982.

10 jul 2011

'Nosferatu' de 1922. Una película de cine mudo de terror y fantástico

Nosferatu de 1922, otra versión de Drácula de Bram StokerNosferatu es la primera adaptación conocida de la novela Drácula de Bram Stoker. La película contiene diferencias sustanciales con la obra literaria. Al no disponer de los derechos para llevar a cabo la versión, los nombres de los protagonistas fueron cambiados, así mismo Drácula es Orlock, por ejemplo; desaparece Van Helsing, personaje importante de la trama del libro; y el desarrollo de la acción sustituye Londres por el pueblecito alemán de Wisborg. Lo que sí mantiene es el castillo del vampiro que sigue estando en los Carpatos, al este de Europa.

A pesar de todos estos cambios, la viuda del escritor interpuso una demanda ganándola y el film fue perseguido con el objetivo de destruir todos los negativos que existieran. Por suerte, algunas copias sobrevivieron gracias a coleccionistas privados aunque tendrían que pasar muchos años para poder reconstruirla y algunos más para realizar una buena edición que nos permitiera disfrutarla en buenas condiciones.

El trabajo realizado por el director Friedrich Wilhelm Murnau y su equipo, encabezado por Albin Grau (productor de la película), rompió con muchas barreras de la época encontrando nuevas formas de expresión visual y consiguiendo una narración donde se combinan perfectamente algunas señas de identidad del cine expresionista con la apuesta rupturista de separar el cine de su principal fuente de inspiración en esos años: el teatro. Nosferatu supone la creación de un nuevo lenguaje cinematográfico. Murnau se aleja conscientemente del rodaje siempre en interiores, decorados extraños, fuerte contraste entre el claro y el oscuro, llevando su versión de Drácula al aire libre.


El director de Nosferatu Friedrich Wihelm Murnau y el productor del film Albin Grau
En la imagen, Friedrich W. Murnau y Albin Grau


Así mismo, la presencia del mal está en el centro de la naturaleza, envuelve la pureza y la corrompe, su presencia no pasa desapercibida, todo lo que rodea al Conde Orlock se vuelve frío, tétrico, una lucha sin cuartel entre la luz y la oscuridad que da mucha fuerza al film logrando insertar lo sobrenatural en lo cotidiano; algo que después sería utilizado con gran frecuencia en el cine fantástico.

Se notan las influencias que en Murnau ejercían las artes pictóricas. La película se abre como un desfile de cuadros que conforman un todo narrativo y visual llevado con un gran sentido del ritmo narrativo. El film transcurre sin pausa y el espectador se sorprende.

Efectos especiales en Nosferatu. Tonos rojizos para amanecer y atardecer

El film está contado a través del seguimiento de un diario, una crónica a través de los ojos de un médico que narra una extraña epidemia de peste que azota su pueblecito tal y como él cree que ocurrió, o sea por el desembarco de un Nosferatu que ha traído la enfermedad y la desgracia consigo. Esto es importante, pues a diferencia de la novela, la sangre no es el eje de la película. El Conde es el trasmisor de una enfermedad, una metáfora de la ignorancia del pueblo llano acerca de las enfermedades y que permite añadir el elemento sobrenatural.

La película sigue bastante fielmente la narración de la novela: la solicitud del Conde, mediante carta, de la adquisición de una casa solitaria en el pueblo, su viaje y llegada al castillo, los primeros actos extraños, su partida rumbo a sus nuevas posesiones y la huída del joven administrativo descolgándose por las paredes del torreón, a partir de ese momento el viaje en barco toma una predominancia en la película y quizás sean los momentos más amenazantes del film. La llegada al pueblo, el desembarco de las ratas extendiendo la peste a su paso y el sacrificio de la bella joven para librar al mundo de tal maldición, desembocan en un último plano del castillo abandonado y en ruinas de Orlock.

Efectos especiales en Nosferatu. Tonos ocres para interiores y día

Otro aspecto a destacar, que ahora podemos juzgar gracias a la restauración realizada por el Instituto Murnau en el año 2000, es la paleta cromática que el realizador ideó para la película. Al estar rodada casi en un 80% en exteriores y a plena luz del día, se planteaba un serio problema, se tenía que diferenciar el día de la noche; la solución vino gracias a los virados y tintados que coloreaban las diferentes secuencias del film.

Debido a la persecución llevada a cabo contra la película, buena parte de estos efectos se habían perdido, de manera que durante muchos años, ver Nosferatu era ver una película en blanco y negro con algunas escenas en sepia incrustadas aquí y allá. El trabajo de restauración nos permite ver la obra como fue ideada originalmente: el día y los interiores tienen un color tirando a ocre, la noche está virada en azul y los amaneceres y atardeceres tienen un pequeño tono rojizo.

Efectos especiales en Nosferatu. Tonos azules para noche

El atuendo del Conde es digno de mención. El personaje interpretado por Max Schreck es altamente repulsivo, un monstruo esquelético, enjuto y encorvado, con unos dedos alargados y afilados como garras, un cráneo amplio, orejas puntiagudas, dos colmillos en el centro de su boca y una mirada intensa y terrorífica. Acompañando a todo esto tenemos la brillante actuación de Max. Huyendo de los exagerados gestos teatrales habituales en la época, su interpretación se basa en movimientos lentos, amenazantes, casi hipnóticos y un poco descoordinados que elevan la tensión y crean un aura de inquietud verdaderamente terrorífica.

La recreación del vampiro está a años luz de la ideada por Stoker y en las antípodas de la elegante y sensual creación de Lugosi. El vampiro en esta película es un ser de la noche, feo, monstruoso, terrible que no esconde ni sus intenciones ni su maldad, que proclama abiertamente su condición de no muerto erigiéndose como portador de la mayor de las maldiciones.

En definitiva, Nosferatu es de obligado visionado para cualquier aficionado al cine fantástico y de terror, un clásico en toda regla y una enseñanza global de cómo partiendo de referentes conocidos se puede crear una obra propia que trasciende las fronteras de la imaginación y el terror.



9 jul 2011

'Resacón 2 ¡Ahora en Tailandia!'

Cartel de la película Resacón 2 Ahora en Tailandia
De la mano de Todd Phillips viene esta comedia protagonizada por Bradley Cooper, Ed Helms y Zach Galifianakis. Con el recuerdo aún fresco de la última despedida de soltero a la que asistió Stu, decide hacer una mucho más tranquila para su próxima boda. Lo que iba a ser una simple merienda entre amigos, se tornará gris con el devenir de la historia, pero ahora, nada más y nada menos que en Tailandia.

Una película densa en su comienzo, pero que, a lo largo del desarrollo de la trama, va vislumbrándose los pequeños y escasos toques de comedia que, se supone, destacaban a esta película por sobre otras.

Cambios de escenas bruscos y a veces poco entendibles, pero que, sin duda ayudan a entender el lío y el caos en el que se ven inmerso los tres protagonistas. Desde Hollywood, saben que apostar por este proyecto, es apostar por el triunfo en taquilla, que a fin de cuentas, es lo que cuenta.

Una historia que tarda en dar al espectador lo que anda buscando, acción y grandes dosis de humor. Pero que se le ve recompensado casi al final de la película, casi con los créditos. Esta segunda parte es consecuencia de la gran aceptación que tuvo la primera película, que abrió la brecha del gran éxito.

Ofrece gran cantidad de desmadre, pero no desde el punto de vista cómico, sino desde el punto de vista del desarrollo de la trama. Sexo, drogas, violencia, éstos son los ingredientes de la receta que nos da Resacón 2 ¡ahora en Tailandia!, nada más, pues no aporta más que eso.

Nota Making Of: 6.5


8 jul 2011

James Dean, una leyenda cinematográfica

James DEan, una leyenda cinematográfica
Este actor estadounidense nacido en Marion, Indiana, el 8 de febrero de 1931 es conocido por su filmografía en la que destaca especialmente la película Al este del Edén y también Rebelde sin causa ambas realizadas en 1955, por otro lado su última gran película fue Gigante en 1966.

James Dean fue hijo de Mildred Winslow y Winton Dean, este último fue agricultor pero dejo su trabajo en el campo para ser técnico dental y por ese motivo su familia se trasladó a Santa Monica en California.

A los once años Dean sufrió la pérdida de su madre que murió víctima de un cáncer, fue entonces cuando su padre decidió que Dean se fuera con su hermana, ya casada, a una granja de Fairmount, Indiana.

El joven actor tenía preferencia por el teatro y por ello comenzó a actuar desde muy joven, hasta que a los 18 años decidió viajar a Los Ángeles para formarse en la Universidad de California (UCLA).

En 1950 le salieron papeles en televisión, cine y también anuncios como el que hizo para la famosa marca de refrescos Pepsi. Con esta trayectoria se decidió a estudiar intrepretación en Actor's Studio de Nueva York.

Su primer papel en una película fue en Fixed Bayonets y luego le llamaron para otras películas como Sailor Beware y Has Anybody Seen My Gal?, pero lo que verdaderamente le lanzó al estrellato fue cuando el director Elia Kazan le ofrece el papel principal de Al este del Edén, que le daría su primera nominación al Oscar.

Otro papel importante en la vida cinematográfica de James Dean es el que le dio el director de cine Nicholas Ray en su película Rebelde sin causa que empezó a rodarse en marzo de 1955.

Su última película fue Gigante que se rodó el mismo año que la anterior y en ella compartió escenario con Elizabeth Taylor.

James Dean tenía una gran afición por las carreras de coches por lo que le gustaba participar en dichas competiciones y esto le llevó a comprarse un Porsche Spyder 550. Después de terminar la grabación de su última película se dispuso a competir en una carrera de automóviles en Salinas (San Francisco).

En el transcurso en el que conducía su Porsche acompañado de su mecánico se le acercó un Ford conducido por un estudiante que viajaba a gran velocidad, el actor trato de esquivarlo pero no pudo y producto de este choque frontal se rompió el cuello lo que le causo la muerte instantánea mientras que el conductor del Ford solo sufrió la rotura de la nariz y heridas en un hombro. El mecánico de Dean salió despedido del coche pero no falleció.

Este hecho impactó a la sociedad y convirtió a James Dean en una leyenda para los jóvenes de todas las épocas, aún hoy se le recuerda como el excelente actor que fue.
Otras entradas de Revista Making Of