Mostrando entradas con la etiqueta Alatriste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alatriste. Mostrar todas las entradas

7 sept 2012

Blanca Portillo, artista con mayúscula

Tras pasar por el Festival de Teatro de Almagro, el día 17 de Septimbre llega al Centro Dramático Nacional una de las obras cumbres del teatro español, La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Y viene de mano de un Segismundo de excepción, que, en esta ocasión interpretado por una mujer que ya revolucionó el teatro clásico con su interpretación de Hamlet, de William Shakespeare en el 2010: Blanca Portillo. A la recientemente galardonada en los Premios Max 2012 por La Avería, un referente de excepción en el panorama cinematográfico y teatral español, le dedicamos el FILMA2 de la semana.



Nacida en 1963 en Madrid, Blanca Portillo se graduó en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) en Arte Dramático. Conocida por su papel de Carlota en la serie Siete Vidas, de donde han salido grandes actores y actrices de la escena artística española, su carrera teatral empezó mucho antes, en producciones como Bodas de sangre, Cuento de invierno, o Un fénix demasiado frecuente. Sin embargo, no fue hasta más de una década después de estas interpretaciones cuando su interpretación en la película El color de las nubes le valió su primera nominación a los Premios Goya como Actriz Revelación.

Ya con un mayor reconocimiento en el panorama nacional, continuó con sus incursiones teatrales como actriz y directora y que compaginó con el rodaje de 7 Vidas, producción que abandonó para llevar a cabo un proyecto teatral en Argentina sobre un texto de Calderón de la Barca y que representó en España a su regreso bajo el nombre de La hija del aire. Una decisión muy acertada si tenemos en cuenta que después de esto vinieron grandes producciones como Alatriste, en la que encarnaba a un inquisidor del siglo XVII en la película basada en las novelas de Arturo Pérez Reverte, que le valió otro premio, el tercero, otorgado por la Unión de Actores. 

Este trabajo lo compaginó con una obra de denuncia social con el grupo teatral Animalario, titulada Hamelin sobre un caso de pederastia que tuvo lugar en Barcelona. Volver, de Pedro Almodóvar, y su papel de una solitaria mujer a la que diagnostican de cáncer y que encuentra el cariño y los cuidados que necesita en sus últimas días en unas antiguas vecinas de su pueblo, le sirvió para enlazar un éxito con otro, esta vez en Cannes, donde obtuvo junto a sus compañeras de reparto el premio a la Mejor Interpretación, si bien no pudo alzarse con el premio Goya. A pesar de todo, no descuidó su carrera como directora y entre rodaje y rodaje puso en marcha Siglo XX, que estás en los cielos, una historia de batallas perdidas representada a oscuras a través de un fallecido miliciano republicano y una drogadicta cuya vida acaba durante la movida madrileña. 


Poco después le llegó su primer papel protagonista en cine con Siete mesas de billar francés, y que la llevó de nuevo a los Goya aunque no fue ese premio el que recogió, sino la Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián y el de la Unión de Actores, que de nuevo reconocía su excelente interpretación. La actriz tampoco pasó desapercibida en Mujeres soñaron caballos y Barroco, por las que siguió cosechando éxitos y prestigiosos premios. Por si esto fuera poco, al mismo tiempo la actriz regresa a la pequeña pantalla, con un cameo en Cuéntame cómo pasó, y, posteriormente, con un papel principal en Acusados. Meses después se estrenava su segundo trabajo con Almodóvar, Los abrazos rotos, esta vez más desafortunado.

Su dilatada carrera artística se vio recogida en un documental titulado Las mil caras de Blanca Portillo, pero cuyo currículum ha seguido aumentando con su dirección del Festival de Teatro Clásico de Mérida, del que dimitió por la falta de transparencia económica y por las citadas La Avería y La vida es sueño. Próximamente la veremos en Concepción Arenal, la visitadora de cárceles, así como en una tv-movie sobre los bebés robados en España, en las series Frágiles y Hospital Central y en una adaptación del cuento de Hansel y Gretel. Blanca Portillo: excepcional, creativa, revolucionaria... Sencillamente, talento artístico español.


17 feb 2012

Elena Anaya

Elena Anaya, actriz española protagonista de La piel que habito

Los Goya ya están aquí y la mejor manera de celebrarlo es dedicándole el FILMA2 de la semana a una de las candidatas a obtener el premio: Elena Anaya.

Esta actriz española nació en Palencia el 17 de julio de 1975. Estudió en el colegio Santo Ángel de la Guarda pero lo suyo no eran los libros, sino la interpretación, por lo que repitió varios cursos hasta que dejó sus estudios y comenzó a limpiar y cocinar en  una pensión para estudiantes propiedad de su madre.

En 1996 decidió probar suerte en el mundo interpretativo y presentó a las pruebas de acceso de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid pero no las superó y, lejos de desanimarse, asistió a un curso de interpretación con el actor Manuel Morón como profesor.

Logró la plaza en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid en su segundo intento, pero poco después fue expulsada por no asistir asiduamente a clase, ya que estaba trabajando en la película Familia, de Fernando León, que supuso su debut cinematográfico.

Posteriormente se matriculó en la escuela de interpretación de Juan Carlos Corazza y compaginó estudios y trabajo. Tuvo varios papeles en teatro en obras como A bocados y Una luz que ya no está; y también en el cine  con Las huellas borradas, Finisterre, Lágrimas negras o Grandes ocasiones, pero su salto a la fama no llegó hasta Lucía y el sexo, en el 2000, cuando ganó el premio de la Unión de Actores de España y una candidatura al premio Goya por su papel de Belén, una niñera "lolita". Se consagró así como una nueva promesa del cine español.

Desde 2004 Elena Anaya ha realizado varias películas de habla inglesa, como la superproducción de Hollywood Van Helsing de Stephen Sommers, o Dead Fish de Charley Stadler. A partir de este momento su carrera ha sido imparable y la actriz ha logrado conseguir papeles de mucho peso, como su interpretación en Habitación en Roma, donde se estrena como protagonista.

Ha trabajado en varias ocasiones con Pedro Almodóvar, por lo que no es de extrañar que la propia actriz se considere como una "chica Almodóvar", un privilegio reservado a unas cuantas actrices del panorama nacional.

No sabemos si se llevará el Goya a la Mejor Actriz, pero de lo que estamos seguros es de que Elena Anaya tiene un futuro brillante por delante y desde aquí sólo nos queda desearle suerte.

Filmografía

1996 África
1997 Familia
1998 Finisterre, donde termina el mundo
1998 Lágrimas negras
1998 Grandes ocasiones
1999 Las huellas borradas
2000 El invierno de las anjanas 
2000 Lucía y el sexo
2000 El árbol del penitente
2001 Hable con ella
2001 Sin noticias de dios  
2001 Rencor
2001 La habitación azul
2003 Dos tipos duros   
2004 Van Helsing
2005 Dead Fish
2005 Frágiles
2006 Alatriste
2006 Miguel y William
2007 Ana y Manuel (cortometraje)
2007 Entre mujeres
2007 Savage Grace
2008 Sólo quiero caminar
2008 L'Instinct de mort 
2009 Cairo
2009 Hierro
2010 Habitación en Roma 
2010 À bout portant 
2011 La piel que habito

Puedes empezar descubriendo a esta actriz en la película Hierro en la web de Doctortrade.

9 sept 2011

Pilar López de Ayala, una estrella que no deja de crecer

Pilar López de Ayala

Una semana más, Making Of rinde homenaje a una figura del cine. Esta semana es el turno para una actriz que no ha dejado de reinventarse en cada papel que interpreta, una actriz que no deja indiferente a ninguna persona que vea cada una de sus películas.

Pilar López de Ayala es una actriz que no ha estado siempre en la gran pantalla. De hecho, sus inicios están en la pequeña pantalla, la caja tonta, la televisión. Sus apariciones en series como Menudo es mi padre o en la archiconocida Al salir de clase le dieron un lugar entre los personajes más populares en los 90. Tras ese paso, llegó el momento del cine. Báilame el agua, en 2000, fue su primera aparición en los cines españoles. A partir de ahí, su carrera ha tomado una velocidad que no se ha reducido en ningún momento.

Fue un 18 de septiembre de 1978 cuando la ciudad de Madrid vio nacer a Pilar López de Ayala. En ese momento no se sabía que iba a ser del futuro de esa niña, pero el tiempo y su profesionalidad le han agraciado con una carrera espectacular.

Pilar López de Ayala

Son múltiples las referencias fílmicas que se tienen de esta chica, pero sin duda, hay tres que sobresalen por sobre las demás. Bien sea por la gran promoción que se le ha hecho a la película o por la gran interpretación de la actriz esas películas han cosechado muy buenos resultados.

En 2001 Vicente Aranda nos sorprende con una película basada en un gran personaje histórico de nuestro país y es Pilar la encargada de encarnarlo, de llevar el papel protagonista metiéndose en la piel de Juana de Castilla o como se la conoce popularmente Juana la Loca, la monarca enamorada hasta lo más hondo de su marido Felipe I de Habsburgo, lo que le llevará a perder la compostura y la razón en más de una ocasión. Aquí nos deslumbra y deja al espectador y la crítica con la boca abierta.

Cuando se pensaba que no se podría superar, llega interpretando un pequeño papel en la más que conocida película Alatriste, en la que interpretó a una frágil mujer totalmente sometida a los designios del infame Malatesta.

Y para poner un gran broche a su dramatización, llega en 2007, su gran papel en Las 13 rosas, la historia de 13 chicas fusiladas durante los primeros años del franquismo, por sus ideas en contra del nuevo sistema político impuesto en España. Su papel de madre tradicional, cristiana y ofrecida en cuerpo y alma al cuidado de su hijo, desgarra en los últimos momentos, cuando le dirige su carta de despedida a su pequeño.

Pilar López de Ayala

Una actriz muy nominada por sus trabajos, en los goyas:

- Mejor interpretación femenina de reparto por Lope (2010) en la que solo fue candidata.

- Mejor interpretación femenina de reparto por Obaba (2005) en la que solo fue candidata.

- Mejor interpretación femenina protagonista por Juana la Loca (2001) en la que fue ganadora.

- Mejor actriz revelación por Besos para todos (2000) en la que fue candidata.

Y en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián fue galardonada con la Concha de Plata a la mejor actriz, en 2001, por su papel en Juana la Loca.
Otras entradas de Revista Making Of