Mostrando entradas con la etiqueta Blanca Portillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blanca Portillo. Mostrar todas las entradas

7 sept 2012

Blanca Portillo, artista con mayúscula

Tras pasar por el Festival de Teatro de Almagro, el día 17 de Septimbre llega al Centro Dramático Nacional una de las obras cumbres del teatro español, La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Y viene de mano de un Segismundo de excepción, que, en esta ocasión interpretado por una mujer que ya revolucionó el teatro clásico con su interpretación de Hamlet, de William Shakespeare en el 2010: Blanca Portillo. A la recientemente galardonada en los Premios Max 2012 por La Avería, un referente de excepción en el panorama cinematográfico y teatral español, le dedicamos el FILMA2 de la semana.



Nacida en 1963 en Madrid, Blanca Portillo se graduó en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) en Arte Dramático. Conocida por su papel de Carlota en la serie Siete Vidas, de donde han salido grandes actores y actrices de la escena artística española, su carrera teatral empezó mucho antes, en producciones como Bodas de sangre, Cuento de invierno, o Un fénix demasiado frecuente. Sin embargo, no fue hasta más de una década después de estas interpretaciones cuando su interpretación en la película El color de las nubes le valió su primera nominación a los Premios Goya como Actriz Revelación.

Ya con un mayor reconocimiento en el panorama nacional, continuó con sus incursiones teatrales como actriz y directora y que compaginó con el rodaje de 7 Vidas, producción que abandonó para llevar a cabo un proyecto teatral en Argentina sobre un texto de Calderón de la Barca y que representó en España a su regreso bajo el nombre de La hija del aire. Una decisión muy acertada si tenemos en cuenta que después de esto vinieron grandes producciones como Alatriste, en la que encarnaba a un inquisidor del siglo XVII en la película basada en las novelas de Arturo Pérez Reverte, que le valió otro premio, el tercero, otorgado por la Unión de Actores. 

Este trabajo lo compaginó con una obra de denuncia social con el grupo teatral Animalario, titulada Hamelin sobre un caso de pederastia que tuvo lugar en Barcelona. Volver, de Pedro Almodóvar, y su papel de una solitaria mujer a la que diagnostican de cáncer y que encuentra el cariño y los cuidados que necesita en sus últimas días en unas antiguas vecinas de su pueblo, le sirvió para enlazar un éxito con otro, esta vez en Cannes, donde obtuvo junto a sus compañeras de reparto el premio a la Mejor Interpretación, si bien no pudo alzarse con el premio Goya. A pesar de todo, no descuidó su carrera como directora y entre rodaje y rodaje puso en marcha Siglo XX, que estás en los cielos, una historia de batallas perdidas representada a oscuras a través de un fallecido miliciano republicano y una drogadicta cuya vida acaba durante la movida madrileña. 


Poco después le llegó su primer papel protagonista en cine con Siete mesas de billar francés, y que la llevó de nuevo a los Goya aunque no fue ese premio el que recogió, sino la Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián y el de la Unión de Actores, que de nuevo reconocía su excelente interpretación. La actriz tampoco pasó desapercibida en Mujeres soñaron caballos y Barroco, por las que siguió cosechando éxitos y prestigiosos premios. Por si esto fuera poco, al mismo tiempo la actriz regresa a la pequeña pantalla, con un cameo en Cuéntame cómo pasó, y, posteriormente, con un papel principal en Acusados. Meses después se estrenava su segundo trabajo con Almodóvar, Los abrazos rotos, esta vez más desafortunado.

Su dilatada carrera artística se vio recogida en un documental titulado Las mil caras de Blanca Portillo, pero cuyo currículum ha seguido aumentando con su dirección del Festival de Teatro Clásico de Mérida, del que dimitió por la falta de transparencia económica y por las citadas La Avería y La vida es sueño. Próximamente la veremos en Concepción Arenal, la visitadora de cárceles, así como en una tv-movie sobre los bebés robados en España, en las series Frágiles y Hospital Central y en una adaptación del cuento de Hansel y Gretel. Blanca Portillo: excepcional, creativa, revolucionaria... Sencillamente, talento artístico español.


1 may 2012

Premios Max 2012: Palmarés

Si, Making Of es un blog de cine. Pero los actores del panorama español, como ocurre en muchos otros países, no se limitan al formato de la gran pantalla (no disimuléis, seguro que más de un@ está enganchado a una de esas series tan brillantes que hay actualmente protagonizadas por algunos de los grandes de la industria).

Pues bien, anoche se entregaron los Premios Max de Artes Escénicas y desde Making Of no podíamos permanecer ajenos a semejante acontecimiento.Veraneantes y La Avería fueron las obras con mayor número de galardones, cinco, en esta XV edición de los prestigiosos premios, celebrados en el Teatro Circo Price con una gala conducida por Petra Martínez.


Veraneantes, entre otros, recibió el premio al Mejor Espectáculo de Teatro, y su director, Miguel del Arco, Mejor Adaptación de de Obra Teatral. Bárbara Lennie, que compartió cartel con Elena Anaya y Jan Cornet en La piel que habito, se ha hecho con el premio a Mejor Actriz Protagonista, también con la misma obra. 

Y de chica Almodóvar a chica Almodóvar. Soprendida se mostró Blanca Portillo, a quien recientemente hemos podido ver en La chispa de la vida, de Álex de la Iglesia, se hizo con el galardón a Mejor Dirección Escénica por La Avería. Por su trabajo realizado con ella, un pluriempleado Asier Etxeandía se alzó con el premio a Mejor Actor Protagonista.

La labor de Carmen Machi también se vio reconocida con el galardón a Mejor Actriz de Reparto por su papel en Falstaff; y pronto la podremos ver en la gran pantalla con La Estrella y Los amantes pasajeros. Álex Casanovas se llevó su homónimo por su interpretación en Un tranvía llamado deseo. Pero estos son solo algunos de los afortunados de los premios Max 2012, cuyo palmarés completo puede consultarse en su web

No obstante, no podíamos olvidar el emotivo Premio de Honor, que recayó en manos de una soberbia Julia Gutierrez Caba, a quien el público dedicó una larga y merecida ovación a toda una carrera dedicada a las artes escénicas. En su discurso, dedicado a aquellos que la han acompañado a lo largo de su vida y a los que le enseñaron a amar su profesión, recalcó que el teatro no era un "juego", sino "algo fundamental". 

10 oct 2011

'La chispa de la vida', lo nuevo de Álex de la Iglesia, con un grandísimo reparto y una historia de actualidad

La chispa de la vida, de Álex de la Iglesia, con Salma Hayek, José Mota, Fernando Tejero, entre otros

La película La chispa de la vida, lo nuevo de Álex de la Iglesia, se estrenará en las salas de cine el 2 de diciembre de este año. La producción corre a cargo de Andrés Vicente Gómez y Ximo Pérez y la adaptación del guión original de Randy Feldman (Tango y Cash, de 1989; El negociador, de 1998) por el mismo Álex de la Iglesia. Supone la primera película en la que no interviene de inicio el bilbaíno en el guión.

Rodada entre Madrid y Cartagena (Murcia) en siete semanas, está protagonizada por José Mota y Salma Hayek y con un magnífico reparto entre los que están actores como Fernando Tejero, Santiago Segura, Blanca Portillo, Juan Luis Galiardo, Eduardo Casanova, Nerea Camacho, Juanjo Puigcorbé y Carolina Bang, entre otros.

La chispa de la vida, de Álex de la Iglesia, con Salma Hayek, José Mota, Fernando Tejero, entre otros

La película narra la historia de Roberto, un publicista en paro que es rechazado por todas las agencias en las que solicita trabajo. Su situación económica es desesperante ya que nadie valora que fuera el creador del conocido slogan "la chispa de la vida", de Coca-Cola.

Todo cambia cuando sufre un accidente que le hace debatirse entre la vida y la muerte. Queda atrapado de tal forma que ni el Samur, ni los bomberos, ni siquiera los médicos se ponen de acuerdo de cómo rescatarlo.

Lo absurdo y dramático del suceso provoca el interés de medios de comunicación. El protagonista decide aprovechar su experiencia como publicista para explotar la situación, convirtiéndola en un espectáculo mediático y para ello contrata a un representante. La idea es simple: vender la exclusiva a las televisiones y solucionar para siempre el futuro de su familia.

Luisa, su mujer, llega al lugar del accidente y asiste impotente al espectáculo que se ha generado alrededor de su marido. Intenta convencerle de que desista de su idea, pero la obsesión de Roberto por conseguir la exclusiva es cada vez mayor.

Sin embargo, las negociaciones con los medios se eternizan, los intereses afloran y el rescate se complica por momentos. ¿Conseguirá Roberto salvar su vida? ¿Preferirá dar su vida a cambio del dinero?


Otras entradas de Revista Making Of