Mostrando entradas con la etiqueta [REC]. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta [REC]. Mostrar todas las entradas

26 nov 2012

David Trueba: "El cine y la tecnología van de la mano"

David Trueba y nuestra redactora Tania Sanz García. EL INVITADO. Making Of

David Trueba es el encargado de moderar y coordinar el Ciclo Tecnología y Séptimo Arte celebrado en el Espacio Fundación Telefónica.  En estas jornadas cineastas españoles de varias generaciones analizan la importancia de la tecnología en el cine.

Estuvimos con él en el segundo coloquio de este evento, al que Paco Plaza asistió como invitado.

P: ¿Cómo surgió la idea de organizar estas jornadas? 
R: Me hicieron una propuesta desde la Fundación Telefónica para coordinar este ciclo y ser yo quien estirara de la lengua a gente que, de manera diferente, haya introducido la tecnología en sus películas de una manera bastante evidente porque, al final, tecnología hay en todas las películas, el cine es en sí mismo un lenguaje tecnológico. Traté de reunir cinco ejemplos muy diversos que muestren también la pluralidad del cine que se hace en España pero también los diferentes acercamientos a la tecnología dentro de las películas.

P: ¿Cómo elegiste los ejemplos? 
R: Elegí películas que me parecía que abrían vetas en sus caminos, es decir, El milagro de P. Tinto era la tecnología aplicada a la comedia española más o menos tradicional o más o menos surrealista; Chico y Rita es la primera película en dibujos animados en España que llega a estar nominada al Oscar; El día de la bestia, que es la que cierra el ciclo con Álex, es un poco también el nacimiento del género fantástico como mainstream en España, es decir como película no de serie Z sino de serie A; REC como algo parecido en el desarrollo del género convirtiéndose en un éxito también, pero en este caso con bajo presupuesto, una idea muy potente, muy buena, muy bien llevada a cabo y, además hay un contacto entre el cine y la televisión; y Eva como último ejemplo de la tecnología incluso en este caso como protagonista de la trama de la película.

P: Esta es la segunda vez que se organizan estos ciclos y, hasta ahora ¿cómo está siendo la experiencia? ¿cómo está respondiendo el público? 
R: Tenemos creo que prácticamente llenos todos y para algunos faltan a lo mejor tres meses. El primero fue con Javier Fesser, que fue muy bien, también lleno absoluto, hoy tenemos lleno, luego la gente lo puede seguir en Internet… Me parece que está muy bien, yo creo que necesitamos también quitarle un poco el miedo a la gente de que estos son oficios que hacen una gente muy rara o una gente muy inaccesible, sino todo lo contrario. Son oficios que no sólo se parecen a cualquier oficio que pueda tener cualquier persona, sino que, además, en ellos está el futuro de este país. Yo creo que el futuro de la economía, de las estructuras y de la gente joven de este país pasa por desarrollar muchísimo las industrias de lo audiovisual, las industrias de la informática, de las nuevas tecnologías.

P: ¿Cuál crees que es la importancia de la tecnología aplicada al ámbito cinematográfico? 
R: El cine es un invento tecnológico. Hace 100 años fue una revolución tecnológica muchísimo mayor que Internet, muchísimo mayor que el teléfono móvi y, sin embargo, fíjate qué rápido, lo consideramos ya una presencia normal y nadie diría que es una nueva tecnología, pero así es. Además el cine sirve para introducir la tecnología en la vida cotidiana de la gente también, es decir, el cine familiariza a la gente con muchos elementos de la tecnología de todo tipo. Con las cámaras en primer lugar, con el grabarse, con la actitud que hay que tener cuando te están grabando, pero también con el uso de los teléfonos móviles, de la propia tecnología, del automóvil, de las conquistas espaciales, del científico… Todo eso está presente. El cine y la tecnología van de la mano. De hecho, una propuesta que tenía para ellos es, después de hacer este ciclo, intentar hacer un ciclo que recorriera la historia de los inventos tecnológicos del S. XX y cómo se ha contado en el cine, a veces anticipándose al propio invento.

Paco Plaza: "Si tú lo pasas muy bien puedes conseguir que más gente disfrute con lo que haces"

El director de cine Paco Plaza con nuestra redactora Tania Sanz García. EL INVITADO. Making Of

Paco Plaza fue el director protagonista del segundo coloquio del Ciclo Tecnología y Cine organizado en el Espacio Fundación Telefónica. Tras la proyección de REC todos los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar anécdotas y consejos de la mano del director, que estaba acompañado por el moderador y presentador del ciclo, David Trueba.

Charlamos con él antes del coloquio y voilà, he aquí la entrevista:

P: Hoy se ha proyectado REC, que se estrenó en 2007. ¿Qué tuvo esta película de innovadora? 
R: No sé lo que tuvo de innovadora, yo creo que, de alguna manera, cuando haces una película tampoco piensas en romper nada. Nosotros pensamos que era algo que no habíamos visto. Era incorporar un poco, a una historia muy clásica de terror, el lenguaje de la telerrealidad. Pensábamos que ahí había algo interesante formal para explorar, y creo que quizá sea eso, porque tampoco es una película que inventase grandes cosas porque ya había habido películas que abrían ese tipo de caminos como La bruja de Blair o como Holocausto caníbal. Si hay algo característico de REC creo que es el uso del lenguaje televisivo en una historia de terror.

P: ¿Cuál dirías que es el secreto de su éxito? Porque ya vamos por la tercera entrega… 
R: Ójala lo supiera y viviera una constante carrera exitosa. No lo sé, no creo que haya secretos, yo creo que lo que sí puedo decir, que no sé si es un secreto o no, es que creo que es la única película que tanto Jaume como yo hemos hecho con la única intención de divertirnos, entonces puede que ahí haya una moraleja ¿no? Que si tú lo pasas muy bien puedes conseguir que más gente disfrute con lo que haces. Pero no sé… Es muy difícil saber. Si hubiera algún secreto no habría películas que fracasaran.

P: ¿Cuál es la importancia, desde tu punto de vista, de que se organicen este tipo de ciclos? 
R: Al fin y al cabo el único sentido que tiene el cine es comunicarse con el espectador y entonces yo creo que tener la oportunidad de compartir la película con gente y poder tener un intercambio directo de opiniones, ver las sensaciones que se han generado, si al espectador le surge alguna duda tener la oportunidad de comentarlo y debatirlo… yo creo que es muy interesante, es una oportunidad estupenda de pasar una buena tarde.

28 mar 2011

[REC]3:Génesis

REC 3: Génesis


Hace tres años que Jaume Balagueró y Paco Plaza se embarcaron en el rodaje de [REC]1, un falso documental con ciertos ápices de realidad donde dos periodistas pretendían documentar la vida nocturna de los bomberos. Tras una llamada de emergencia al parque de bomberos, el equipo de periodistas deciden acompañarles en su hazaña pero fue sorprendente lo que encontraron detrás de esa llamada de emergencia.

 
El mismo concepto claustrofóbico que se experimentó en [REC] 1, se aprecia en la segunda entrega de [REC]2, película dirigida y escrita por los mismos autores que el anterior film. Este mismo formato se presentará en el tercera película que nos ofrece la franquicia [REC]. La productora Filmax ha elegido el 4 de abril como fecha de inicio del rodaje de la nueva entrega de [REC]3: Génesis. Este film tendrá como director a Paco Plaza en solitario ya que no contará con el apoyo en la dirección cinematográfica de Jaume Balagueró pero sí en la producción creativa.

 
Leticia Dolerá y Diego Martín protagonizarán la tercera entrega de la producción de Julio Fernández. El director del film tratará de conseguir aquella esencia de terror sobrecogedora que tanto impactó a la audiencia y al público en la primera entrega de la saga. La ciudad escogida para el rodaje de este nuevo film es de nuevo Barcelona.

 
29 millones de euros fue la cantidad que logró la recaudación de las dos primeras películas. El proyecto de [REC]3: Génesis ya ha sido vendida a diversos países entre los que destacan Francia, Brasil, Argentina, Japón, Australia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania entre otros.

 
Los amantes del cine de terror solo tendrán que esperar un poquito más para que puedan disfrutar de este largometraje.
Otras entradas de Revista Making Of