Kevin Spacey sigue sin desligarse de la política en la ficción. El protagonista de la serie de Netflix House of Cards, que tiene en su haber un Globo de Oro por el personaje que interpreta, cambiará el Congreso Norteamericano por el Gobierno Británico dando vida a Winston Churchill en Captain of the Gate.
Mostrando entradas con la etiqueta Adolf Hitler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolf Hitler. Mostrar todas las entradas
26 mar 2014
28 ago 2012
Ayuda a Lars Von Trier

'Gesamt' es el nombre que recibe este proyecto ya que este término se refiere a la suma de artes propia de la tragedia griega pero Lars Von Trier no solo quiere quedarse en la parte superficial de la materia sino que quiere ahondar en la dimensión filosófica y metafísica que la envuelve.
El cineasta danés ha escogido seis obras maestras que según su criterio, corresponden cada una de ellas con las seis disciplinas descritas por Hegel en su teoría estética. Todo aquel que quiera participar puede hacerlo hasta el próximo 6 de septiembre. Para obtener más información pueden pinchar aquí.
Todos esteremos expectantes para ver si este proyecto tendrá éxito entre la sociedad pero para poder ver los resultados tendremos que esperarnos hasta el 12 de octubre que será la fecha que la película creada por el proyecto 'Gesamt' sea estrenada en el Kunsthal Charlottenborg, de Copenhague.
Todos esteremos expectantes para ver si este proyecto tendrá éxito entre la sociedad pero para poder ver los resultados tendremos que esperarnos hasta el 12 de octubre que será la fecha que la película creada por el proyecto 'Gesamt' sea estrenada en el Kunsthal Charlottenborg, de Copenhague.
Etiquetas:
Adolf Hitler,
Albert Speer,
El padre,
Gesamt,
Hegel,
Joyce,
Lars von Trier,
MÁS CINE,
Paul Gauguin,
Ulises
1 abr 2012
'El Gran Dictador' (1940)

Muchos guiones se han escrito ya sobre el nazismo, pero ninguno como el de este clásico, que ofrece una visión menos morbosa y más cómica y sutil del que ha sido uno de los acontecimientos más censurables de nuestra historia. Para los que conocéis esta gran obra, seguro que os apetece recordar el discurso final que nos desvela una de las facetas más inestimables de Chaplin:
Para los que aún no estáis familiarizados, El gran dictador es la historia de un barbero que tras participar en la Primera Guerra Mundial pierde la memoria después de salvar a un oficial alemán, Schultz. Este posteriormente jugará un papel fundamental en el gobierno de Adenoid Hynkel, dictador de Tomania (interpretado, al igual que el barbero, por Charles Chaplin). Cuando recupera parte de su salud, el país se encuentra sumido en la desesperación acaecida por la Segunda Guerra Mundial, y aunque trata de volver a retomar su vida, su pertenencia a la religión judía le impone unas barreras insalvables. De no ser por el agradecimiento que siente Schultz (Reginald Gardiner) hacia él, y de la ayuda que desde su llegada le ofrece la bella Hannah (Paulette Goddard, su tercera esposa), su vida en el Ghetto hubiese sido más difícil aún.
En un intento por hacer entrar en razón al dictador de Tomania, Schultz es considerado un traidor y condenado a terminar sus días en un campo de concentración. Pero el barbero, y sus amigos del Ghetto, deciden ayudarle a salvarse de una muerte segura. Es ahí donde empieza una arriesgada e ingeniosa lucha, plagada de casualidades, por la supervivencia propia y por la defensa de un pueblo castigado por la tiranía absurda de un Hynkel cegado por la ambición de dominación mundial bajo el emblema de la raza aria.

Una película escrita, dirigida y protagonizada por el propio Charles Chaplin en 1940, que cuenta con cinco nominaciones a los premios Oscar, de las cuales no ganó ninguna. Si bien posee pequeños matices que aún pueden reconocerse en nuestra realidad más actual, es una sátira de la política nacionalsocialista y dictatorial de Adolf Hitler, y de su demencial discriminación hacia los judíos. Una perspectiva en clave de humor de lo que fue, y lo que sin embargo pudo haber sido.
Por El gran dictador, el primer largometraje con diálogos de Chaplin, tuvo que exiliarse de Estados Unidos, pues fue fuente de críticas y amenazas debido a su caracter crítico con la situación que se estaba viviendo en Alemania. El propio director reconoció, una vez se hubo destapado años después el horror de la guerra y del genocidio judío, que de haber conocido esos detalles no habría llevado a cabo el rodaje. Sin embargo, ha sido una de sus producciones más rentables y reconocidas en diversos sectores relacionados con la industria.

Esta obra maestra, financiada íntegramente por el propio Chaplin, se dice que fue vista por el propio Hitler. Tardó en rodarse más de un año, y en ella incluso se improvisó un idioma inexistente, que sin embargo es utilizado en los discursos de Hynkel. Además, el barbero judío sigue recordando en algunas facetas a Charlot, personaje característico del período de cine mudo de Chaplin, cuyas actitudes aparecen por última vez en esta película. Prohibida en España hasta 1975, nada más debo decir de ella. Hay que verla.

Una película escrita, dirigida y protagonizada por el propio Charles Chaplin en 1940, que cuenta con cinco nominaciones a los premios Oscar, de las cuales no ganó ninguna. Si bien posee pequeños matices que aún pueden reconocerse en nuestra realidad más actual, es una sátira de la política nacionalsocialista y dictatorial de Adolf Hitler, y de su demencial discriminación hacia los judíos. Una perspectiva en clave de humor de lo que fue, y lo que sin embargo pudo haber sido.
Por El gran dictador, el primer largometraje con diálogos de Chaplin, tuvo que exiliarse de Estados Unidos, pues fue fuente de críticas y amenazas debido a su caracter crítico con la situación que se estaba viviendo en Alemania. El propio director reconoció, una vez se hubo destapado años después el horror de la guerra y del genocidio judío, que de haber conocido esos detalles no habría llevado a cabo el rodaje. Sin embargo, ha sido una de sus producciones más rentables y reconocidas en diversos sectores relacionados con la industria.

Esta obra maestra, financiada íntegramente por el propio Chaplin, se dice que fue vista por el propio Hitler. Tardó en rodarse más de un año, y en ella incluso se improvisó un idioma inexistente, que sin embargo es utilizado en los discursos de Hynkel. Además, el barbero judío sigue recordando en algunas facetas a Charlot, personaje característico del período de cine mudo de Chaplin, cuyas actitudes aparecen por última vez en esta película. Prohibida en España hasta 1975, nada más debo decir de ella. Hay que verla.
11 mar 2012
'El Hundimiento' de Adolf Hitler
Una semana más, Making Of te trae una nueva película a HITOS DEL CINE. En esta ocasión te traemos una obra maestra del cine histórico: El Hundimiento.
En este largometraje se relatan los últimos días de un Hitler agónico en su idea de crear el imperio alemán, desesperado ante su inminente fracaso e histriónico.
Éste trabajo alemán saltó a las carteleras de todo el mundo en 2004, sorprendiendo, ya no sólo por el hecho de que se atreviesen a hacer una película sobre el, quizá, personaje más detestado por la sociedad alemana, sino por la gran caracterizació y similitud del protagonista (Bruno Ganz) con la figura del mandatario.
Oliver Hirschbiegel rompió un muro, hasta ahora infranqueable, tocando sin ningún pudor ni reparo la vida de los altos cargos del gobierno del Führer, así como su propia vida, su intimidad. Mientras el pueblo moría, no tenía de comer, y luchaba en el frente por las ideas que, a esas alturas, sólo Hiter y los suyos defendían y compartían, ellos se mantenían encerrados en un bunker, ajenos a cualquier peligro.
Un trabajo duro en su tratamiento, deja ver una sociedad alemana desalentada, decepcionada. La locura de su dictador la llevó a contemplar el peor de los episodios de su vida.
Su calidad y su profundidad la hicieron llegar a los Oscar del año 2005, nominada a mejor película extranjera, donde quedó sin estatuílla al llevarse el premio la española Mar Adentro.
Toda una obra de arte que no puede faltar en las filmotecas de cualquier gran amante del cine.
16 oct 2011
'El Pianista'
Hace nueve años (2002), Roman Polanski nos sorprende con la fabulosa historia de Wladyslaw Szpilman (1911-2000), un músico polaco de origen judío, que trabaja en una emisora de radio de Varsovia y que ve cómo todo su mundo se derrumba con la llegada de la represión nazi y la posterior Segunda Guerra Mundial.Una historia impactante por la crueldad de las escenas, la crudeza de la situación de los judíos alemanes, que vivieron, desgraciadamente, una realidad atroz en manos de los nazis. Una historia cruda vista desde dentro, el dolor visto en primera persona. Eso es lo que ésta obra, protagonizada por Adrien Brody, nos intenta reflejar y mostrar.
Esa maravilla reflejada en cada una de las escenas se vio favorecida y reconocida en los múltiples premios obtenidos. Los Premios Óscar, Premios César, Festival Internacional de Cine de Cannes le han otorgado los siguientes galardones:
La película se comenzó a rodar el 9 de febrero de 2001, requiriendo la recreación del gueto de Varsovia y la ciudad que lo rodeaba. Viejos barracones soviéticos fueron utilizados para recrear la ciudad en ruinas, pues, igualmente iban a ser destruidos.
Todo un gran trabajo de recreación tanto en el primer período de grabación en los Estudios Balesberg como durante la grabación en Potsdam, Belitz y Varsovia. Decorados cuidados hasta en el más mínimo de los detalles, para poder recrear con toda la semejanza posible la realidad de la época. Un rodaje largo y trabajoso que terminó en julio de 2001 para pasar, varios meses, en trabajos de post producción en Paris. Todo un duro trabajo que contó con un presupuesto de 35 millones de dólares, aproximadamente.
A continuación les dejamos con la BSO de la película para que la disfrutéis:
Una película que nadie debería perderse, pues remueve los sentimientos y hace experimentar, al espectador, todo tipo de sensaciones a lo largo de todo el largo. Por ello, y gracias a nuestros amigos de Doctortrade, podéis obtener la película El Pianista a un precio muy asequible.
Esa maravilla reflejada en cada una de las escenas se vio favorecida y reconocida en los múltiples premios obtenidos. Los Premios Óscar, Premios César, Festival Internacional de Cine de Cannes le han otorgado los siguientes galardones:
- Mejor Director
- Mejor Actor
- Mejor Guión Adaptado
- Mejor Banda Sonora
- Mejor Fotografía
- Mejor Decorado
- Mejor Sonido
- Palma de Oro del Festival de Cannes
La película se comenzó a rodar el 9 de febrero de 2001, requiriendo la recreación del gueto de Varsovia y la ciudad que lo rodeaba. Viejos barracones soviéticos fueron utilizados para recrear la ciudad en ruinas, pues, igualmente iban a ser destruidos.
Todo un gran trabajo de recreación tanto en el primer período de grabación en los Estudios Balesberg como durante la grabación en Potsdam, Belitz y Varsovia. Decorados cuidados hasta en el más mínimo de los detalles, para poder recrear con toda la semejanza posible la realidad de la época. Un rodaje largo y trabajoso que terminó en julio de 2001 para pasar, varios meses, en trabajos de post producción en Paris. Todo un duro trabajo que contó con un presupuesto de 35 millones de dólares, aproximadamente.
A continuación les dejamos con la BSO de la película para que la disfrutéis:
Una película que nadie debería perderse, pues remueve los sentimientos y hace experimentar, al espectador, todo tipo de sensaciones a lo largo de todo el largo. Por ello, y gracias a nuestros amigos de Doctortrade, podéis obtener la película El Pianista a un precio muy asequible.
25 may 2011
Amnistía Internacional veta a Lars von Trier

La ONG Amnistía Internacional cancela la proyección de la película El jefe de todo esto de Lars von Trier en el II Ciclo de Cine sobre derechos y dignidad que organiza en Castellón de la Plana como muestra de rechazo sobre las declaraciones que el director hizo en el Festival de Cannes sobre Adolf Hitler.
En las declaraciones, el director en tono de broma dijo estas palabras: "Entiendo a Hitler, aunque hizo mucho daño. No digo que sea buena persona pero puedo entender al hombre. El hombre no es intrínsicamente bueno. Y yo simpatizo con el hombre. Soy un nazi".
La proyección de la cinta estaba prevista para hoy a las 19:00 horas en la Fundación San Isidro sitada en la calle Enmedio. La ONG la ha sustituido por En tierra de nadie, del director Danis Tanovic.
El portavoz de Amnistía Internacional de la localidad, Ludi Segura, ha manifestado "nuestro más firme rechazo ante este tipo de declaraciones", en referencia a las palabras del director en rueda de prensa en Cannes.
Esta es la película que cerraba el Ciclo de cine.
En las declaraciones, el director en tono de broma dijo estas palabras: "Entiendo a Hitler, aunque hizo mucho daño. No digo que sea buena persona pero puedo entender al hombre. El hombre no es intrínsicamente bueno. Y yo simpatizo con el hombre. Soy un nazi".
La proyección de la cinta estaba prevista para hoy a las 19:00 horas en la Fundación San Isidro sitada en la calle Enmedio. La ONG la ha sustituido por En tierra de nadie, del director Danis Tanovic.
El portavoz de Amnistía Internacional de la localidad, Ludi Segura, ha manifestado "nuestro más firme rechazo ante este tipo de declaraciones", en referencia a las palabras del director en rueda de prensa en Cannes.
Esta es la película que cerraba el Ciclo de cine.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)