Mostrando entradas con la etiqueta premios Oscar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premios Oscar. Mostrar todas las entradas

19 mar 2013

'El hombre tranquilo' en los Verdi

Esta semana en +CINE no podíamos pasar por alto que una de las obras maestras de Tom Ford, The Quiet Man (El hombre tranquilo, 1952), vuelva a la pantalla grande, en esta ocasión en los Cines Verdi. La película, nominada en siete categorías a los Oscar y ganadora de dos, entre ellos el de Mejor Director, podrá visualizarse desde hoy remasterizado y en alta definición. 

John Wayne y Maureen O'Hara son los protagonistas de una película que cuenta la historia de un boxeador que vive en Estados Unidos y regresa a su Irlanda natal, donde se enamora de una mujer por cuyo amor tendrá que luchar superando las dificultades propias de unas formas de vida que, a pesar de formar parte de su pasado, le resultan completamente desconocidas. 

Las sesiones, como ya habrán comprobado los más devotos del cine clásico, serán a las 16,00h, a las 18,25h y a las 20,55h los días 20, 21 y 22 de Marzo y las entradas pueden adquirirse aquí. ¿Quién se apunta? 

17 feb 2013

'Dumbo' (1941), el elefantito animado más tierno

Cartel original de la película 'Dumbo' (1941), de Walt Disney Animation Studios, dirigida por Ben Sharpsteen. Revista Making Of. Cine
¿Quién no recuerda a ese pequeño elefante animado con las orejas enormes? Para todos aquellos que no lo recuerden con nitidez o, simplemente, no lo conozcan, va dedicado este HITOS DEL CINE.

Dumbo es el cuarto largometraje animado de Walt Disney Animatio Studios. Está basado en el libro para niños homónimo de Helen Aberson e ilustrado por Harold Perl. Fue dirigida por Ben Sharpsteen

Esta película de animación de 64 minutos de duración, la más corta de la productora, ganó un Óscar en la categoría de Mejor banda sonora original y nominada a la Mejor canción original con 'Baby mine' (canción que le canta su mamá a Dumbo). Se estrenó el 23 de octubre de 1941 en Estados Unidos por RKO Radio Pictures. La película se realizó para superar las pérdidas que generó Fantasía y es un ejemplo de simplicidad y economía para Walt Disney Animation Studios y actualmente se considera un clásico de la animación infantil. También fue una de las primeras películas de Disney en estrenarse en televisión, recibió nuevos premios al ser de las primeras en estrenarse en video en 1981.

16 feb 2013

'The master', una película... indefinible

Cartel de la película 'The Master'Paul Thomas es un aclamado director y un exitoso cineasta. Después de estar cinco años apartado del cine, su aparición en la gran pantalla ha causado una gran expectación, pero esa expectación se ha convertido en decepción para algunos de sus más fieles seguidores. Paul Thomas se ha arriesgado con una película que roza casi lo poético que no es apta para todos los públicos debido a la dificultad de la extracción de la interpretación del filme. The Master posee los ingredientes fundamentales para una perfecta guarnición: La interpretación de todo su elenco es exquisita, el contexto visual encaja a la perfección pero falla el plato principal. 

The Master nos cuenta una historia que no está delimitada. No se define. No se sabe a ciencia cierta si es un reflejo de las relaciones entre maestro y discípulo, o una inmersión en la mente de un hombre perturbado con grandes problemas psicológicos que vive obsesionado con el sexo o es una crítica a la creencia acérrima en 'la causa'. Esa ambigüedad que para los entendidos es un acierto, para la gente de a pie consigue que la gente huya despavorida y aburrida antes que finalice la proyección de la cinta. 

Paul Thomas ha tenido entre manos la oportunidad de llevar a la gran pantalla la vida de L. Ron Hubbard, padre de la Cienciología y creador del desarrollo de las ideas filosófico espirituales en un mundo deshumanizado y carente de los valores asertivos que posee la persona. Pero esta historia supuestamente de fanatismo y sumisión ante lo desconocido, esa creencia ciega en una causa que se desconoce se ha desvanecido ante la falta del hilo argumental de la película.

Paul Thomas nos cuenta su particular historia de L. Ron Hubbard a través de un joven veterano de la Segunda Guerra Mundial, llamado Freddie Quell con problemas con el alcohol, obsesionado con el sexo y con el lastre de los traumas que acechan su infancia. Quell tuvo la suerte (o la desgracia) de toparse con Lodd, un falso predicador que va a erigir su imperio de falacias a través de la persuasión que no admiten cuestión por gente desvalida emocionalmente. Freddie Quell y Lodd no son más que las dos caras de la moneda estableciendo así un vínculo especial que será cuestionado por todos los miembros de la familia de Lodd.

Los eternos 140 minutos de película los salva la excelente interpretación de Joaquin Phoenix por la cual está nominado al Óscar como mejor actor principal, Hoffman o Adams. Paul Thomas se apoya de una fotografía cercana donde destaca el primer plano ayudándose además de una banda sonora envolvente, pero a pesar de tener los ingredientes adecuados, el espectador abandona la sala de cine sin saber lo que ha visto, con la sensación de que han sido los peores 7 euros que ha invertido en su vida. Quizá estemos ante una obra de arte pero yo no lo he sabido ver.

Nota Making Of: 5

19 oct 2012

Juliette Binoche, la musa del cine galo

Imagen de Juliette Binoche
Hoy, haciendo un guiño al cine francés, nuestro FILMA2 de la semana está dedicado a una de las grandes actrices que han visto nacer las tierras galas, Juliette Binoche. Esta joven actriz de gran talento lleva a sus espaldas nada más y nada menos que más de 40 películas. Pero a pesar de ello y sin lugar a dudas, lo que le permitió consolidarse como una gran estrella del cine fue su interpretación en El paciente inglés.

Juliette Binoche siempre estuvo rodeada de cineastas. Su padre, Jean-Marie Binoche fue mimo y director de cine. Su tío fue el conocido director de cine Stalens Marion. Entre fotogramas y guiones, Juliette Binoche emprendió su carrera cinematográfica y una vez finalizados sus estudios de arte dramático en la Escuela Superior de Arte Dramático de París, debutó con 20 años en su primera película Les Nanas, aunque su primer papel de importancia lo consiguió en Yo te saludo, María de Jean-Luc Godard.

Durante los años ochenta, hizo pequeñas interpretaciones como La Cita de André Techiné mediante la cual consiguió su primera candidatura a los Premios César como Mejor Actriz y tuvo la oportunidad de que la crítica la valorará positivamente en el Festival de Cannes. También hizo otras colaboraciones en Mala Sangre de Leos Carax o La insoportable levedad del ser de Philip Kaufman.

Los años noventa dieron un vuelco a la carrera artística de la actriz francesa. Coprotagonizó junto con Jeremy Irons Herida de Louis Malle. Posteriormente, trabajó en la famosa trilogía de los Tres colores: Azul, Rojo y Blanco del director polaco Krysztod Jieslowski. Su interpretación en la primera entrega de esta saga le permitió a la actriz gala ser galardonada con el Premio Cesar a la Mejor Actriz. Tras protagonizar en el año 1995 una de las películas más caras de la historia del cine francés, El húsar en el tejado, Binoche dejó al público con la boca abierta tras su interpretación secundaria en la conocida cinta de El paciente inglés, lo que le permitió ganar el Oscar a la Mejor Actriz de Reparto. Desde este momento, Binoche comenzó a consolidar su carrera como actriz eligiendo con minuciosidad sus papeles para evitar etiquetas que no le corresponden. Otras películas pertenecientes a esta misma época donde podemos deleitarnos con la interpretación minuciosa y cuidada de Juliette Binoche son Romance en Nueva York, Téchiné en Alice el Martin y Los amantes del siglo.

Imagen de Juliette Binoche junto con Johnny Deep en 'Chocolat'

Pero el cambio de década también le mostró a la actriz la cara más amable de la moneda. Juliette, gracias a su interpretación en Chocolat junto con el inconfundible Johnny Deep, volvió a estar nominada al Oscar como Mejor Actriz pero esta vez, Julia Roberts le quitó la estatuilla por una interpretación sublime en Erin Brockovich. Desde el 2003, Juliette no ha dejado de trabajar y de sus últimos trabajos destacan París Je T'aime, Como la vida misma, París o Elles.

Juliette Binoche se ha convertido en un referente del cine francés. Pasando casi inadvertida, ha conseguido embelesar a la crítica convirtiéndola así en una de las grandes musas del cine francés. Hierática con una silueta que desdibuja una sonrisa en el rostro ha logrado convertirse en una mujer cuyo esfuerzo y tenacidad se han convertido en sus mejores armas.

11 sept 2012

'Blancanieves', 'El artista y la modelo' y 'Grupo 7' preseleccionadas para representar a España en los Oscar

Carteles de las películas preseleccionadas para representar a España en los Oscar 'Blancanieves', 'El artista y la modelo' y 'Grupo 7'

Se han dado a conocer las tres películas aspirantes a representar a nuestro cine en la gala de los Oscar de la Academia de Hollywood dentro de la categoría de Mejor película de habla no inglesa. Las cintas son: Blancanieves, de Pablo Berger; El artista y la modelo, de Fernando Trueba y Grupo 7, de Alberto Rodríguez.

También se han dado a conocer que tres películas estarán presente en la próxima gala de los Premios Ariel, los máximos galardones mejicanos. También estarán Blancanieves y El artista y la modelo, y en este caso estará representándonos Invasor, de David Calparsoro.

Pablo Berger optará a representar al país con la que puede ser la película nacional más curiosa del año. Blancanieves se trata de una adaptación de la clásica historia de los hermanos Grimm ambientada en el sur de España. En blanco y negro, muda y con sus enanos dedicados al toreo, supone la apuesta más arriesgada de cara a la nominación a los Oscar.

El artista y la modelo puede ser la mejor opción puesto que Fernando Trueba es del agrado de la Academia. En su día ya ganó el Oscar por Belle Epoque y el año pasado fue candidato en la categoría de Mejor película de animación con Chico y Rita.

Ambientada en la Sevilla anterior a la Expo 92, Grupo 7 es sin duda la opción más comercial. Es la única preseleccionada que ha pasado por la taquilla española y con muy buenas cifras, pero no parece una opción de cara a optar al Oscar ni siquiera a la candidatura.

La película que nos representará se dará a conocer el próximo día 27 de septiembre. Suerte para las tres.

26 ago 2012

'El laberinto del Fauno' (2006), de Guillermo del Toro

Ayer me preguntaba un amigo cuáles eran las películas que más me habían llamado la atención, con la intención, según me dijo, de conocerme un poco mejor a través del cine. Y es que ¿acaso no es el cine un oasis de estimulación que nos permite llevar al límite nuestro modo de conocer el mundo y forzar nuestra imaginación hacia experiencias que van más allá de lo sensible?

Algo así es lo que, en mi opinión, hace Ofelia en la película que, respondiendo a la pregunta de mi amigo, ocupará los HITOS DEL CINE de la semana: El laberinto del fauno.

A través de su personaje, interpretado por la ganadora del Goya Ivana Baquero, nos adentramos en un mundo de fantasía que disfraza la cruda realidad experimentada durante la Postguerra española, reflejada en las figuras de Carmen (Ariadna Gil), madre de la niña y cuya salud se deteriora conforme avanza su embarazo, y en Mercedes (Maribel Verdú), que hará todo lo posible por preteger a Ofelia del drama que la rodea y que toma su más cruel representación en la figura de Vidal (Sergi López), marido de su madre. Es precisamente esta mirada soñadora y valiente la que dota de una fuerza especial a esta película entre tantas otras de temática similar a las que tan acostumbrados nos tiene el cine español.


De este modo, frente a un Vidal destructivo y frío, en el que solo caben los anhelos de ser padre de un varón al que corromper con pensamientos de apoyo y de lucha a favor de una dictadura injustificada, para lo cual es capaz de pasar por encima de quien se interponga en su camino hacia su objetivo, como ocurre en su carrera militar, tenemos una Ofelia capaz de salir adelante gracias a su imaginación y a un encuetro fortuito con un Fauno (Doug Jones) que, tras hacerle la revelación de que en realidad es princesa Moanna, última de su estirpe, la conducirá a través de un laberinto de difíciles pruebas cuya recompensa será ofrecerle una oportunidad a su hermano a cambio de mantenerse fiel a sí misma, con los riesgos que ello conlleva.


Mercedes, papel por el que Maribel Verdú fue nominada al premio Goya, será un pilar fundamental en el desarrollo de la historia pues aunque sirve en la casa de Vidal, es una revolucionaria que ayuda a su hermano, uno de los maquis escondidos en el Pirineo aragonés, que lucharán contra la Policía Aramada franquista en 1944. Su impecable actuación, junto con un soberbio Sergi López y la talentosa Baquero, combinan a la perfección con una fotografía, un diseño de vestuario y un maquillaje de los más espectaculares de los últimos tiempos de la cinematografía iberoamericana y que, junto con una banda sonora compuesta por Javier Navarrete hacen de El laberinto del Fauno una delicia estética que explota lo fantástico pero que, no obstante, sacude al espectador de un realismo sobrecogedor.



Hasta ahora la película de habla hispana más taquillera de la historia, El laberinto del Fauno está escrita y dirigida por Guillermo del Toro, y con ella ha obtenido 3 premios Oscar además de 68 premios más. Además, es la segunda entrega de una trilogía fantástica sobre la Guerra Civil y la Postguerra española iniciada con El espinazo del diablo y que finalizará con 3993, aunque aún se desconoce la fecha. En cualquier caso, El laberinto del Fauno es, no solo una película redonda, sino una película mágica. ¿A qué estáis esperando? ¡Que la disfrutéis!


19 ago 2012

'La vida es bella' (1997), de Roberto Benigni


Es el año 1939, Guido vive en la Toscana italiana inocente y feliz, con alma de poeta. Tiene la ilusión de abrir una librería, pero tiene que ganarse la vida como camarero. Un día conoce a Dora, la guapa maestra y se enamora sin remedio de la "princesa", y comienza a cortejarla; tiene como rival a un dirigente del partido fascista. Unos años más tarde, ya casados, tienen un niño. Un día se presentan unos soldados y se llevan a Guido y a su hijo a un campo de concentración nazi. Dora les sigue por amor. Una vez allí, Guido hace todos los esfuerzos que puede imaginar para que su hijo crea que se encuentran en un "campamento de verano" y que están participando en un divertido juego; el motivo, preservar la inocencia del crío de cinco años, y evitarle los previsibles traumas del horror nazi.
Encantadora y tierna, todos los adjetivos resultan pobres para definir esta fabulosa historia de Roberto Benigni, director y actor italiano, que hasta la fecha presentaba en su haber comedias más discretas como Johnny Palillo, El monstruo o El hijo de la Pantera Rosa, logra lo que parecía increíble: un delicado equilibrio para mostrar el horror y la tragedia del holocausto nazi unido a un fino sentido del humor y a la ternura. Hacer bromas sobre campos de exterminio no es una tarea sencilla, enseguida se pueden herir sensibilidades o caer en lo grotesco. El film nos recuerda que aun en las situaciones más terribles es posible encontrar la belleza a través del amor por los que tenemos al lado. El cine de Charles Chaplin se respira en La vida es bella ya que no hay que olvidar que él también se tomó a chiste a Hitler en El gran dictador. Todo esto hace que esta semana incorporemos a La vida es bella en nuestro Hitos del cine, que lo es sobradamente.

Reacciones
Cuando se anunció el rodaje de La vida es bella, hubo protestas de la comunidad judía italiana. Benigni se reunió con ellos, e incluso permitió el asesoramiento de algunos supervivientes de Auschwitz para asegurar que el tema del holocausto se trataba con respeto. En Roma un periódico dejó una línea telefónica abierta para los que quisieran protestar por la película. Una vez estrenada la película, la comunidad internacional judía la aplaudió: primero en Milán, luego en Jerusalén y, finalmente, en Estados Unidos.

Violeta Friedman, superviviente de Auschwitz, dijo: "La película es una comedia, ni más ni menos. Roberto Benigni ha hecho de una triste historia una comedia. Creo que se puede hacer humor sobre muchas cosas, pero éste es un capítulo muy duro de nuestra historia, sobre el que no se debería jugar. No puedo negar que la película está rodada con muy buen gusto, que el tema está tratado con el mayor de los respetos. Pero para nosotros, los supervivientes de la Shoah, es muy doloroso ver en la pantalla algo que no se parece en nada a lo que fue la realidad".

La película fue proyectada a Juan Pablo II en el Vaticano. Las palabras de Benigni fueron: "no puedo decir, por cortesía, lo que me dijo el Papa. Pero sé que le gustó la película. Sé que la ha apreciado, que ha comprendido la propuesta de que hasta en el campo de exterminio se puede ver una luz de belleza".

Porque "La vida es bella es una frase que va más allá de la película, que resume toda una actitud hacia la vida, que tenemos todos la posibilidad y hasta la obligación de encontrar bella", según Benigni.

Premios
La película ha recibido más de 40 premios internacionales, incluyendo 3 Oscar (Mejor película extranjera, Mejor actor (Roberto Benigni) y Mejor banda sonora dramática) y el Gran Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes.


Curiosidades
Benigni se tiró a los pies de Martin Scorsese y empezó a besarlos cuando fue anunciado su premio en Cannes; al recibir el Oscar al Mejor film extranjero salió a recogerlo avanzando por encima de las butacas.

Después de ver el film, el padre de Roberto Benigni se levantó para gritar "Muy bien, hijo. Por fin has hecho una buena película." El padre de Roberto trabajó dos años en un campo de concentración y, desde su regresó, "su mayor obsesión era contarle a todo el mundo lo que le había pasado. Cuando mi hermano y yo éramos muy pequeños, nos lo contó de forma muy trágica".

La actriz Nicoletta Braschi es la esposa de Benigni en la película y en el mundo real. Se casaron en 1991 y asegura que "cada día que pasa nos queremos más".

En Estados Unidos ha costado más dinero la promoción de la película, unos 15 millones de dólares, que lo que fue el coste real de producción de la película, unos 6 millones de dólares.

El film ha recaudado más de 57 millones de dólares sólo en Estados Unidos. Se trata del film extranjero con mayores ingresos de taquilla en ese país.

Roberto Benigni se pasó varios meses en Estados Unidos haciendo la promoción del film: acudió a todo tipo de fiestas, hizo el gracioso con todo el mundo, y asegura que lo único que le faltó fue "hacer pis con Charlton Heston".

13 ago 2012

¿Dónde estás mamita? Llevo 70 años buscándote

Una de las escenas de la película 'Bambi'

Hace 70 años que nuestros ojos vieron una de las escenas más tristes de la historia del cine. Hace 70 años que escuchamos por primera vez el disparo que encogió nuestro corazón porque aunque nunca llegamos a ver la escena, todos sabíamos que ese bang había alcanzado a la madre de Bambi. Era la primera vez que veíamos una muerte en una película de Disney. Hoy, Bambi está de celebración a pesar de no encontrar a su madre, ya que cumple 70 años.

El quinto largometraje animado de la factoria Disney narraba la historia de un cervatillo que tenía que sobrevivir a las adversidades que la madre naturaleza elegía a su antojo. Finalmente, Bambi madura y acaba formando su propia familia. El estreno de la cinta tuvo lugar el 13 de agosto de 1942 en el famoso Radio City Music Hall de Nueva York.

El estreno de esta película estuvo lleno de controversias. Los más críticos, rechazaron el largometraje afirmando que la cinta era demasiado triste para los niños. Pero por otro lado, Bambi también fue considerada como una película que denunciaba la violación de los derechos de los animales.

Bambi fue estrenada en plena Segunda Guerra Mundial por lo que no tuvo mucho éxitos en sus primeros meses de vida. Al año siguiente de su estreno, fue nominada a tres Oscar y en 1947, volvió a aparecer en las salas de cine teniendo un gran éxito entre el público.

Bambi se convirtió en una de las peliculas infantiles más taquilleras de la historia y en un hito del cine de animación. Es y será un clásico entre los clásicos y ha conseguido permanecer en la retina de muchas generaciones.

1 abr 2012

'El Gran Dictador' (1940)

Cartel de 'El gran dictador'Estrenamos mes dedicando los HITOS DEL CINE a una de las películas más emblemáticas protagonizadas por Charles Chaplin, El gran dictador, en respuesta a un lector que ya nos sugirió hacer la crítica de La Reina de África.

Muchos guiones se han escrito ya sobre el nazismo, pero ninguno como el de este clásico, que ofrece una visión menos morbosa y más cómica y sutil del que ha sido uno de los acontecimientos más censurables de nuestra historia. Para los que conocéis esta gran obra, seguro que os apetece recordar el discurso final que nos desvela una de las facetas más inestimables de Chaplin:



Para los que aún no estáis familiarizados, El gran dictador es la historia de un barbero que tras participar en la Primera Guerra Mundial pierde la memoria después de salvar a un oficial alemán, Schultz. Este posteriormente jugará un papel fundamental en el gobierno de Adenoid Hynkel, dictador de Tomania (interpretado, al igual que el barbero, por Charles Chaplin). Cuando recupera parte de su salud, el país se encuentra sumido en la desesperación acaecida por la Segunda Guerra Mundial, y aunque trata de volver a retomar su vida, su pertenencia a la religión judía le impone unas barreras insalvables. De no ser por el agradecimiento que siente Schultz (Reginald Gardiner) hacia él, y de la ayuda que desde su llegada le ofrece la bella Hannah (Paulette Goddard, su tercera esposa), su vida en el Ghetto hubiese sido más difícil aún.

En un intento por hacer entrar en razón al dictador de Tomania, Schultz es considerado un traidor y condenado a terminar sus días en un campo de concentración. Pero el barbero, y sus amigos del Ghetto, deciden ayudarle a salvarse de una muerte segura. Es ahí donde empieza una arriesgada e ingeniosa lucha, plagada de casualidades, por la supervivencia propia y por la defensa de un pueblo castigado por la tiranía absurda de un Hynkel cegado por la ambición de dominación mundial bajo el emblema de la raza aria.

Hanna y el barbero, una historia de amor en 'El gran dictador'
Una película escrita, dirigida y protagonizada por el propio Charles Chaplin en 1940, que cuenta con cinco nominaciones a los premios Oscar, de las cuales no ganó ninguna. Si bien posee pequeños matices que aún pueden reconocerse en nuestra realidad más actual, es una sátira de la política nacionalsocialista y dictatorial de Adolf Hitler, y de su demencial discriminación hacia los judíos. Una perspectiva en clave de humor de lo que fue, y lo que sin embargo pudo haber sido.

Por El gran dictador, el primer largometraje con diálogos de Chaplin, tuvo que exiliarse de Estados Unidos, pues fue fuente de críticas y amenazas debido a su caracter crítico con la situación que se estaba viviendo en Alemania. El propio director reconoció, una vez se hubo destapado años después el horror de la guerra y del genocidio judío, que de haber conocido esos detalles no habría llevado a cabo el rodaje. Sin embargo, ha sido una de sus producciones más rentables y reconocidas en diversos sectores relacionados con la industria.

Chaplin rodando 'El gran dictador'
Esta obra maestra, financiada íntegramente por el propio Chaplin, se dice que fue vista por el propio Hitler. Tardó en rodarse más de un año, y en ella incluso se improvisó un idioma inexistente, que sin embargo es utilizado en los discursos de Hynkel. Además, el barbero judío sigue recordando en algunas facetas a Charlot, personaje característico del período de cine mudo de Chaplin, cuyas actitudes aparecen por última vez en esta película. Prohibida en España hasta 1975, nada más debo decir de ella. Hay que verla.

12 feb 2012

'La Reina de África' (1951)

Esta semana, a petición de uno de nuestros lectores, La Reina de África ocupa nuestros HITOS DEL CINE. Para los que el título os recuerde más a un parque temático que a otra cosa, he de deciros que se trata de una película de los años 50, dirigida por John Huston y protagonizada por Katherine Hepburn y Humphrey Bogart. Ésta película estuvo nominada a algunas de las categorías más prestigiosas de dichos premios: mejor director, mejor actriz principal y mejor guión; pero fue a Bogart a quien le valió el Oscar como mejor actor principal.

Ahora que nos hemos puesto al día, vayamos a los detalles. La Reina de África se desarrolla al comienzo de la Primera Guerra Mundial. El colonialismo alemán llega hasta las aldeas más recónditas de África Oriental, donde vive Rose con su hermano misionero, Samuel Sayer. Allí son partícipes de la destrucción de las aldeas y de la captura de sus habitantes, lo que ocasiona un daño irreparable en Samuel.

Rose se ve obligada a salir de allí ante el inminente peligro que corre, y lo hace junto a Charlie Allnut, cartero y además dueño de una vieja embarcación, The African Queen, en la que se desarrolla toda la trama. Su objetivo principal es el de huir por el río hasta llegar al lago en el que se encuentra un barco alemán, el Empress Louisa, al que tienen la intención de destruir con unos torpedos fabricados en medio de la travesía. Las dificultades por las que tienen que pasar para cumplir con su intención unen a Rose y Charlie desarrollándose una hitoria de amor entre ellos que tiene su final feliz.

El resultado es una película que cuenta con todos los requisitos de los filmes de aventuras: un guión sencillo, acción continuada y unos exteriores exóticos, además de una historia de amor entre sus protagonistas. Sin embargo, la escasa química entre los personajes y el desarrollo evidente de la historia hace que en ocasiones se pierda la atención. Pero es un clásico del cine en toda regla. Gracias compañero por recomendarnos La Reina de África. ¡Y a todos vosotros, si tenéis alguna sugerencia, estaremos encantados de comentarla por aquí!

Aquí está el trailer:




24 ene 2012

Nominados a los Oscar 2012

Nominados a los Oscar 2012

Hoy se han hecho públicas las nominaciones a los Oscar 2012, cuya gala se celebrará el próximo 26 de febrero. Pasadas las 14:30 (hora española) la actriz Jennifer Lawrence y el presidente de la Academia, Tom Sherak, han procedido a la lectura de los candidatos a los premios más internacionales del cine.

La invención de Hugo, de Martin Scorsese, encabeza las listas con 11 nominaciones, seguida muy de cerca por The Artist, que suma 10. War Horse se hace con 6 candidaturas, Los descendientes aspira a 5 estatuillas y Criadas y señoras y Midnight in Paris se quedan en 4.

La representación española llega de la mano de Alberto Iglesias por su trabajo musical en El topo y la película de animación Chico & Rita, de Fernando Trueba y Javier Mariscal.

Mejor Película
  • Los descendientes
  • The Artist
  • War Horse
  • La invención de Hugo
  • Moneyball
  • El árbol de la vida
  • Criadas y señoras
  • Tan fuerte, tan cerca
  • Midnight in Paris
Mejor Director
  • Martin Scorsese (La invención de Hugo)
  • Steven Spielberg (War Horse)
  • Alexander Payne (Los descendientes)
  • Terrence Mallick (El árbol de la vida)
  • Michel Hazanavicius (The Artist)
Mejor Actriz
  • Glenn Close (Albert Nobbs)
  • Viola Davies (Criadas y señoras)
  • Rooney Mara (Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres)
  • Meryl Streep (La Dama de Hierro)
  • Michelle Williams (My Week with Marilyn)
Mejor Actor
  • George Clooney (Los descendientes)
  • Gary Oldman (El topo)
  • Brad Pitt (Moneyball)
  • Jean Dujardin (The Artist)
  • Demian Bichir (A Better Life)
Mejor Actriz de Reparto

  • Berenice Bejo (The Artist)
  • Jessica Chastain (Criadas y señoras)
  • Melissa McCarthy (La boda de mi mejor amiga)
  • Janet McTier (Albert Nobbs)
  • Octavia Spencer (Criadas y señoras
Mejor Actor de Reparto
  • Kenneth Branagh (My Week with Marilyn)
  • Jonah Hill (Moneyball)
  • Nick Nolte (Warrior)
  • Christopher Plummer (Beginners)
  • Max Von Sydow (Tan fuerte, tan cerca)
Mejor Guión Original 
  • Midnight in Paris
  • The Artist
  • La boda de mi mejor amiga
  • Margin Call
  • Nader y Simin, una separación
Mejor Guión Adaptado 
  • Los descendientes
  • La invención de Hugo
  • Los idus de marzo
  • Moneyball
  • El topo
Mejor Película de habla no inglesa 
  • Nader y Simin, una separación (Irán)
  • Footnote (Israel)
  • In Darkness (Polonia)
  • Bullhead (Bélgica)
  • Profesor Lazhar (Canadá)
Mejor Película de Animación 
  • El Gato con botas
  • Rango
  • Chico & Rita
  • Kung-Fu Panda 2
  • Un gato en París 
Mejores Efectos Visuales
  • Harry Potter y las reliquias de la muerte. Parte 2
  • El origen del planeta de los simios
  • Acero puro
  • La invención de Hugo
  • Transformers 3: El lado oscuro de la luna
Mejor Dirección de Fotografía
  • La invención de Hugo
  • The Artist
  • War Horse
  • Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres
  • El árbol de la vida
Mejor Dirección Artística
  •  The Artist
  • Harry Potter y las reliquias de la muerte. Parte 2
  • La invención de Hugo
  • Midnight in Paris
  • War Horse
Mejor Vestuario
  •  The Artist
  • Anonymous
  • La invención de Hugo
  • W. E.
  • Jane Eyre
Mejor Montaje
  • The Artist
  • Los descendiente
  • Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres
  • La invención de Hugo
  • Moneyball 
Mejor Montaje de Sonido
  • Drive
  • Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres
  • Transformers 3: El lado oscuro de la luna
  • La invención de Hugo
  • War Horse
Mejor Mezcla de Sonido
  • Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres
  • Moneyball
  • Transformers 3: El lado oscuro de la luna
  • La invención de Hugo
  • War Horse
Mejor Maquillaje
  • Albert Nobbs
  • Harry Potter y las reliquias de la muerte. Parte 2
  • La Dama de Hierro
Mejor Banda Sonora
  • Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio
  • The Artist
  • La invención de Hugo
  • El topo
  • War Horse
Mejor Canción Original
  • Man or Muppet, Bret McKenzie (Los Muppets)
  • Real in Rio, Sergio Mendes, Carlinhos Brown, Siedah Garrett (Rio)
Mejor Documental
  • Hell and Back Again
  • If a Tree Falls: The Story of the Earth Liberation Front
  • Paradise Lost 3: Purgatory
  • Pina 3D
  • Undefeated
Mejor Cortometraje Documental
  • The Barber of Birmingham: Foot Soldier of the Civil Rights Movement
  • God Is the Bigger Elvis
  • Incident in New Baghdad
  • Saving Face
  • The Tsunami and the Cherry Blossom
Mejor Cortometraje de ficción
  • Pentecost
  • Raju
  • The Shore: Terry George
  • Time Freak
  • Tuba Atlantic
Mejor Cortometraje de Animación
  • Dimanche
  • The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore
  • La Luna
  • A Morning Stroll
  • Wild Life

20 ene 2012

Ivana Baquero, joven talento español

Se acerca la gran fiesta del cine español, y por ello, con el FILMA2 de hoy, queremos rendir homenaje a una de las intérpretes más jóvenes en recibir el premio Goya a la mejor actriz revelación: Ivana Baquero.

Ivana Baquero gana el Goya
El laberinto del Fauno, película que rodó con 12 años, llevó a la fama a la joven actriz catalana, que no sólo triunfó en España, sino también en E.E.U.U. Guillermo del Toro la dirigía, y Maribel Verdú, Sergi López y Ariadna Gil eran nada más y nada menos que sus compañeros en este proyecto que llegó a los Oscar. Aunque ya tenía experiencia delante de las cámaras, Ivana apuntaba alto, y su esfuerzo se está viendo recompensado.

Reparto El laberinto del Fauno
Después de películas como Romasanta, su primer trabajo o Frágiles, de Jaume Balagueró llegó La mujer del anarquista, de Peter Sehr y Marie Nöelle, filmes que la actriz ha ido combinando con sus estudios. Pero fue en 2010 cuando le llegó otra gran oportunidad, la película La otra hija, dirigida por Luis Berdejo y coprotagonizada junto a Kevin Costner.

Actualmente, además de algunos cortos, como Absencia y The Red Virgin, tiene varios proyectos en Estados Unidos, que presumiblemente compaginará con su carrera universitaria y con los posibles trabajos que le puedan ofrecer en España, según ha comentado la propia Baquero.

Ivana Baquero

6 nov 2011

'Pulp Fiction' (1994)

HITOS DEL CINE está dedicado en esta ocasión a una de las mejores películas del polifacético Quentin Tarantino, Pulp Fiction.

Fue en 1994 cuando este director, guionista, productor y actor, después del éxito coCartel de la película Pulp fictionsechado por su ópera prima Reservoir Dogs, regresó presentando Pulp Fiction. Película, por cierto, por la que ganó el Oscar y el BAFTA al mejor guión original, el Globo de Oro a mejor guión y la Palma de Oro en el Festival de Cannes.

Algunas de las escenas más famosas del cine son de esta película, que lanzó al estrellato, además de a las pistas de baile, a Uma Thurman, de la mano del ya conocido John Travolta. Muy bien acompañados en este collage de historias por actores de la talla de Samuel L. Jackson, Amanda Plummer, Rosanna Arquete o Bruce Willis.

No se le pueden poner pegas a la interpretación de cada rol que va apareciendo en los 148 minutos que dura la película, y así tampoco a la dirección, característica de Tarantino. Más de 15 años después, su banda sonora sigue sonando en los clubs de todo el mundo y su director puede presumir de ser reconocido por público y crítica como uno de los renovadores del cine de las últimas décadas.

Este hito del cine marco un antes y un después en la forma de hacer películas gracias a sus diálogos ácidos, su extravagante guión de violencia y humor y el magistral uso de la ironía.

Fotograma de la película Pulp fictionLa combinación del atraco que da comienzo al film, y cuyo final se desvelará ante aquellos que se decidan por esta producción, el baile entre los personajes de John Travolta y Uma Thurman, la masacre que hacen John Travolta y Samuel L. Jackson o la extraña conducta de un boxeador dedicado a asuntos más turbios además de los guiños constantes a los estereotipos del cine negro, las revistas pulp y la cultura americana, son sólo algunas de las razones por las que merece la pena recuperar este clásico de los 90 o para verlo por primera vez.

Independientemente de los gustos cinematográficos, no defraudará a nadie. Como poco, es original; como mínimo, genial. Y si no, a ver dónde se ha visto que un misterioso maletín ocasione tanto revuelo... Estética pura, en todos los sentidos, y de la buena.

Nota Making Of: 9

Aquí os dejamos el tráiler:

24 sept 2011

'La piel que habito', tan extravagante como deliciosa

cartel la piel que habitoLas taquillas de los cines estas semanas están que arden, y también hay buenas noticias para el cine español. Por eso, esta semana en LA TAQUILLA no podíamos dejar de mencionar la nueva película de Pedro Almodóvar, ya preseleccionada como una de las propuestas para participar en la 84 edición de los premios Oscar.

El argumento de la película no da lugar a una crítica convencional sobre ella. Opiniones hay para todos los gustos, y mucho se ha hablado ya desde la presentación del filme en Cannes, pero no se puede negar la originalidad y la vuelta de tuerca en la filmografía del director manchego que ha supuesto su nueva producción.

Poco más se puede decir de la trama salvo que cuenta la historia de un cirujano plástico con un pasado oscuro que cambia la vida de alguien que le ha herido utilizando también este hecho para experimentar y acallar la tortura en la que vive desde la muerte de su esposa. Decir más es, en este caso imprudente e innecesario, puesto que aunque esta es la sinopsis principal, la realidad que se esconde detrás es mucho más compleja.

Con el toque inconfundible de Almodóvar, que la dota de esos pasajes que aunque duros llevan asociados alguna carcajada, la dirección extraordinaria está acompañada de la brillante actuación de los veteranos Antonio Banderas y Marisa Paredes, la debutante pero espléndida Blanca Suárez, Jan Cornet, cuya breve actuación dota de sentido a la de los otros artistas, y, indudablemente, Elena Anaya, que deslumbra con su talento y frescura.

Fotograma de la piel que habito
Como dije, la crítica ha escrito de todo sobre La piel que habito. Por ello, lo mejor que se puede hacer es pasarse por las salas y elaborar una opinión propia sobre la que podría ser una de las joyas de nuestro cine.

Nota Making Of: 9,5

Tráiler:

18 sept 2011

'Moulin Rouge', de 2001

moulin rouge cartelHa llegado el momento de dedicar la sección de HITOS DEL CINE a una de las películas musicales de la ya pasada década. Con seis nominaciones a los premios Oscar, incluyendo el de mejor actriz principal y el de mejor película, Moulin Rouge merece una mención especial no sólo por la extravagancia y originalidad de su puesta en escena así como por la calidad interpretativa de todos los artistas que en ella intervienen y el genio inconfundible de su director, Baz Luhrmann.

Nicole Kidman y Evan McGregor protagonizan esta película musical, dramática en la misma medida que romántica, que en esto del cine son sinónimos. La trama es fácil de resumir: la historia se desarrolla en el París de los años 20, romántico, idílico, y con el Moulin Rouge, club en que se mezclaban al caer la noche gentes de todos los estilos y clases sociales, como telón de fondo, y nunca mejor dicho.

Christian, un jóven en busca de todo lo que la vida pueda ofrecerle, se topa con una compañía de artistas en crisis, que le brinda la oportunidad no sólo de desarrollarse como escritor, poeta y actor sino también de visitar ese mítico lugar en el que, si tienes dinero, practicamente todo vale, y donde conoce a la mujer que le hará perder la cabeza, la estrella del lugar, Satine.

escena de la película moulin rougePero el desarrollo de esta bonita historia de amor no es el cuento de hadas que podría parecer. Y es que el hecho de que Satine sea la prostituta más codiciada del local, y que Christian sea un talentoso pero pobre escritor no facilitan la situación. Además, y como tantas veces ocurre en la vida real, los celos, la envidia, los negocios e incluso la muerte se ponen entre medias de estos dos amantes, que para reconocer su amor imposible entre la vorágine en la que se ven inmersos, componen una canción con la que recordarse que, aunque, recordando a Queen, el show debe continuar, hay algo que les mantiene unidos.

escena de la película moulin rougePara poder dar forma a este guión, algo previsible pero de una espectacularidad inegable, Luhrmann hace un despliegue de escenarios, coreografías, música, fotografía y un excelente elenco que hacen de esta película un proyecto imprescindible. De este modo, el director y guionista dota de aires renovados y singularidad a este particular género, que completa la trilogía "The Red Courtain" compuesta por El amor está en el aire, Romeo + Julieta, y, finalmente, Moulin Rouge.

escena de la película moulin rougeLuhrmann, apoyado en una banda sonora que intercala citas de grandes clásicos y diversos interpretes, consigue que la lujuria, los excesos, el poder y la pasión se palpen en el ambiente manteniendo en alerta al espectador hasta el final. Éste es, desde luego, todo un derroche de color y talento en todos los aspectos y que no voy a desvelar pero que hacen de esta película no sólo un hito del cine sino también, una obra maestra. Su lema: Libertad - Belleza - Verdad - Amor; ¿qué más se puede pedir?

Aquí os dejamos el tráiler:

29 jul 2011

Gary Oldman

Gary Oldman

El FILMA2 de esta semana va dedicado al “actor de actores” Gary Oldman, del que también se dice que es el mejor actor nunca nominado al Oscar.

Nacido en Londres en 1958, Oldman proviene de una familia humilde. Desde pequeño se interesó por el cine, el teatro y la música. Solía tocar el piano y cantar, pero pronto abandonó este hobby para dedicarse por entero a la interpretación. Quiso entrar en el Royal Academy of Dramatic Art pero fue rechazado. Posteriormente consiguió una beca e ingresó en el Rose Bruford Drama College y después en el Greenwich Young People's Theatre. Actuó en varias representaciones teatrales durante los años ochenta y a su alrededor fue creándose un aura de joven promesa del teatro.

Debutó en el cine en el año 1986 con una película basada en la vida de Sid Vicious, componente del grupo musical Sex Pistols, y gracias a su interpretación logró un premio como mejor actor revelación y otro como actor del año. Actualmente, su actuación como Sid Vicious se encuentra en la lista de “Las cien mejores interpretaciones de la historia del cine”.

Un año después Gary Oldman consiguió su primera nominación como Mejor actor a los BAFTA tras su participación en Ábrete de orejas.

La carrera de Oldman despegaba, pero no lo hizo del todo hasta la década de los noventa cuando el actor británico comenzó a trabajar para la gran industria del cine: Hollywood. En esta época recibió unas trece nominaciones a premios importantes. Con su papel de Drácula en Drácula de Bram Stoker se hizo con un premio Saturn en la modalidad de Mejor actor.

A partir de aquí, su salto a la fama fue inevitable e inparable. Gary Oldman es considerado en la actualidad como uno de los mejores actores del panorama cinematográfico pues sabe ponerse en la piel de cualquier personaje por muy oscuro o disparatado que sea. Tiene el don de profundizar y de transmitir y ésas son dos de las cualidades vitales en su profesión.

Entre sus trabajos recientes cabe destacar su participación en la Saga Harry Potter, encarnando a Sirius Black o su aparición en la Caperucita Roja de Catherine Hardwick.

Su filmografía es muy extensa y además de las ya citadas, son dignas de mención:

- El quinto elemento (1998)
- The Contender (2000)
- Hannibal (2001)
- Interstate 60 (2002)
- Who's Kyle? (2004)
- Batman Begins (2005)
- Bosque de sombras (2006)
- El libro de Eli (2010)

Además de actor y productor, Gary Oldman ha ejercido de director y guionista en la película Nil by Mouth en 1997, obra por la que ganó un BAFTA en la categoría de Mejor guión original y otro en la de Mejor película británica.

10 jun 2011

Jodie Foster

Jodie Foster gana el Oscar por la película El acusadoLa sección de FILMA2 de esta semana está dedicada a la actriz, productora y directora Jodie Foster (Los Ángeles, 1962), que con su talento y dedicación ha contribuido a expandir los roles femeninos en la industria cinematográfica.

Actriz desde la infancia, Foster saltó a la fama gracias a la película Taxi Driver, por la que fue nominada al Oscar como mejor actriz de reparto por su interpretación de la prostituta adolescente Iris.

Licenciada en Yale, se dedicaba a la interpretación en su tiempo libre, y con muy buenos resultados. En 1989 ganó su primer Oscar como mejor actriz principal por El acusado, premio que repitió en 1991 con la película El silencio de los corderos, en la que interpreta a la agente del FBI Clarice Starling, encargada de estudiar el perfil psicológico de un asesino en serie, para lo cual requiere la ayuda del psiquiatra caníbal Hannibal Lecter. Su cuarta nominación le llegó de la mano de la película Nell.

Aunque alejada de los escándalos propios de algunas estrellas de Hollywood, su homosexualidad ha sido comentada frecuentemente. No obstante, con múltiples reconocimientos a sus espaldas, el talento de la actriz es indudable, como actualmente demuestra en El castor, una nueva producción cinematográfica que dirige y en la que comparte pantalla con un Mel Gibson que busca la redención.

La actriz natural de Los Ángeles Jodie Foster

20 may 2011

Vuelve 'Titanic' en 3D para 2012

"Llamaban al Titanic el buque de los sueños, y lo era, realmente lo era". Escrita, dirigida y producida por James Cameron, Titanic es la segunda película más taquillera de todos los tiempos y la tercera que tiene el récord de ganar 11 premios Oscar, entre ellos el de Mejor película y Mejor director. Por otra parte, Leonardo DiCaprio y Kate Winslet lanzaron sus carreras con sus grandes papeles como Jack Dawson y Rose Dewitt Butaker. Ellos nos dejaron frases que todo el mundo recuerda como "¡¡¡Soy el rey del mundo!!!" o "Si tú saltas yo salto, ¿recuerdas?"

Imagen de la película Titanic que se estrenará en 3D

Esta semana las productoras Paramount Pictures, Twentieth Century Fox y Lighttorm Entertainment han anunciado conjuntamente el estreno, esperado para el 6 de abril de 2012, de la película remasterizada digitalmente a 4K y convertida a 3D. Ésta está siendo supervisada por el propio Cameron y por John Landau (Lightstorm Entertainment), quien ya produjo la exitosa película.

No es casualidad que se estrene sobre esas fechas ya que el 10 de abril de 1912 fue cuando salió de Liverpool el mayor transatlántico, hasta entonces, del mundo. Por ello, quieren rememorar su centenario llevándolo a las salas de cine.

En definitiva, si han visto Titanic en su versión en 2D no se deben perder esta nueva entrega ya que les parecerá ser un pasajero más del barco y si no la han visto no hay mejor ocasión para verla por primera vez.


Otras entradas de Revista Making Of