Mostrando entradas con la etiqueta Camino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camino. Mostrar todas las entradas

21 oct 2012

'Camino', una lección de vida



Esta semana HITOS DEL CINE deja su espacio a una gran producción del cine español, Camino.

Es un drama llevado a lo más extremo de Javier Fesser. Salió a la luz el 17 de octubre de 2008 y fue un gran golpe, ya que, ganó seis Goya incluyendo la candidatura a mejor película, mejor guión y mejor director.

La producción está basada en hechos reales. En ella se cuenta la vida de Alexia González-Barros, una pequeña que murió con tan sólo 14 años tras padecer durante diez meses un cáncer terminal.

La trama encauza la corta vida de una niña de once años, que se enfrenta a dos experiencias desconocidas hasta el momento: el amor y la muerte. Para ella, ambas van cogidas de la mano y eso le facilitará el abandono de este mundo.

Todo el entramado de acciones se ve envuelto en un tupido velo, el velo del Opus Dei. La madre de la joven Camino, Andrea, es una mujer muy creyente, capaz de hacer lo que sea con tal de que la voluntad del señor se cumpla.

La familia está compuesta de cuatro miembros. Camino y Gloria, la joven Nuria, hermana de Camino y numeraria del Opus Dei y José, el padre más maravisollo que cualquier hijo pueda tener.

Todo en casa de la familia iba sobre ruedas hasta que la pequeña Camino siente dolencias intermitentes en su espalda. Tras muchas pruebas y una dura operación de columna, descubren que su problema es mucho más serio de lo esperado. La pequeña padece un tumor irreversible y tiene muy pocas esperanzas de vida. Los padres deciden llevarla a la Clínica Universitaria de Navarra porque es una referencia mundial en cuanto a oncología se refiere. Sin embargo, la enfermedad avanza tan velozmente que ni allí consiguen salvarle la vida.

En poco más de dos horas de duración ocurren hechos que destrozan una familia. Por un lado, el padre muere en un accidente de tráfico cuando iba de Madrid a Pamplona a visitar a su pequeña y por el otro, Camino muere consumida por la enfermedad sin conocer el amor ni poder decirle a su amado Jesús lo mucho que lo quiere.

Al margen del feeling existente entre José y Camino, está su madre, Gloria. Ella vive inmersa en una profunda fe por la Iglesia y Dios. Considera que si su hija fallece es por voluntad de él, porque él la necesita más que su propia familia y que con él nunca le faltará nada. La pequeña fue educada en ese ambiente y amaba a Dios por encima de todas las cosas, pero tenía los pies en la tierra y sabía hasta donde llegaban poderes de Dios. Sin embargo, tanto la figura de Gloria y Nuria como la de Camino muestran a la perfección la visiones de los opusinos.

La producción comienza y termina del mismo modo, con la muerte de Camino y ello supone la utilización del flash-blak. Además, la peli introduce un elemento más que nos aleja de la dura realidad y son los sueños constantes que tiene la pequeña.

A mi parecer Camino logra mostrar en la gran pantalla un ejemplo de vida. Nos hace reflexionar y ver que las cosas malas no hay que buscarlas, vienen solas. Por ello, no hay que empeñarse en ver la vida de forma compleja sino más bien, vivir y sentir cada segundo como si fuese el último. Disfrutar el día a día y sacar de los demás lo mejor.

Por último mencionar que además de haber ganado seis Premios Goya, obtuvo el Premio Gaudí a la mejor película europea y el Pemio Sant Jordi de Cine a la mejor película española de 2008.

23 feb 2012

Jan Cornet, toda una 'revelación'

Jan CornetSi la semana pasada dedicamos el FILMA2 a la ganadora del Goya a la Mejor Actriz Protagonista Elena Anaya, esta semana no podíamos pasar por alto a su compañero de reparto en La piel que habito, Jan Cornet.

Dejando a un lado cierta debilidad por Almodóvar, en cuanto tuve la oportunidad de ver la película me llamó especialmente la atención de este joven actor, que en las breves escenas en las que aparece consigue transmitir toda la fuerza, el miedo y la inconsciencia de un personaje en constante transformación, literalmente. Un carácter solo compartido por su también compañera de reparto Blanca Suárez, y cuyo testigo toma una excelente Anaya.

Por ello, el FILMA2 de esta semana va dedicado a un actor que si bien es desconocido, tiene mucho que ofrecer a esta cada vez más amplia generación de actores y actrices españoles.

Jan Cornet en una escena de La piel que habito
Catalán, de 1982, no tiene una trayectoria extensa, aún. Dice que son sus amigos, su familia y su formación, que comenzó en una escuela de interpretación de Barcelona, lo que le mantiene con los pies en el suelo. Algo difícil, al menos temporalmente, pues ha sido con el director manchego que ha logrado el Goya al Mejor Actor Revelación 2012. Previamente, y tras superar el cásting de la película La noche del hermano, se trasladó a Madrid. Después vinieron las series Motivos personales y ¿Hay alguien ahí?, y actualmente forma parte del reparto de El Barco, también junto a Suárez. Pero a parte de La piel que habito, ha formado parte de grandes producciones cinematográficas como Camino y Encontrarás dragones.

Actualmente se puede le puede ver en la gran pantalla con Luces Rojas, la nueva película, mezcla de ciencia ficción y terror, de Rodrigo Cortés. Y poco habrá que esperar para ver Buscando a Eimish, una historia de búsqueda personal protagonizada por Manuela Vellés y dirigida por Ana Rodríguez Rosell, que se encuentra todavía en fase de post-producción.

Jan Cornet gana el Goya 2012
En la web de doctortrade puedes encontrar Camino, una de las películas en las que figura, en el papel de Ángel Custodio; y también, en formato blu-ray, puedes hacerte con otra de las de su filmografía, Encontrarás dragones.

20 feb 2012

Lo mejor de los Goya en Doctortrade

Imagen de la promoción sobre los Goya de Doctortrade

Ayer se celebró la gran fiesta del cine español y nuestros amigos de Doctortrade han querido celebrarlo con ofertas increíbles en películas premiadas en anteriores ediciones de los Goya.


Además puedes aprovecharte de un descuento de 5€ introduciendo el código DT5REBAJAS en compras superiores a 25€. ¿Hace una tarde de cine español?

16 sept 2011

Fallece Jordi Dauder, e aquí su FILMA2 póstumo

Jordi Dauder
El actor Jordi Dauder ha fallecido esta noche en la Clínica Ruber de Madrid, en donde estaba ingresado desde el pasado domingo, a los 73 años como consecuencia de una larga enfermedad. El velatorio será en el Tanatorio de San Isidro.

Nacido en Barcelona, el 5 de marzo de 1938, este actor de cine, teatro, televisión y de doblaje obtuvo en 2009 el premio Goya al Mejor actor de reparto por su trabajo en la película Camino, de Javier Fesser, papel por el que también fue nominado a los premios de la Unión de Actores.

Ese mismo año trabajó en otras dos películas: Negro Buenos Aires y El amor y otros diablos. Un año antes, La posibilidad de una isla, de Michel Houellebecq, filme basado en la última novela del mismo autor, y Azaña, cuatro días de julio, film por el que en enero de 2009 recibió el premio Gaudí de la Academia de Cine Catalana al Mejor actor protagonista.

Jordi Dauder
En ésta última cinta, el actor se metía en el papel del último presidente de la República Española en el levantamiento militar del 18 de julio de 1936. Dauder interpretaba a Manuel Azana, un hombre que también destacó por sus dotes literarias, su oratoria y textos periodísticos, y que vió cómo el sistema democrático se venía abajo por el alzamiento militar de los golpistas liderados por Francisco Franco.

Durante la década de los 90, trabajó en títulos como Havanera, de 1993; Los mejores años, de 1994; El pasajero clandestino y El porqué de las cosas, ambas de 1995; Menos que cero, de 1996; No se puede tener todo, de 1997; Caricias, de 1998; Los sin nombre y Said, ambas de 1999.

Teatro y televisión
Actuó en series de televisión como Los misterios de Laura, Guante blanco y Herederos, para TVE ; El comisario, entre 2001 y 2006; Esencia de poder, en 2001, para Telecinco; o Los hombres de Paco, para Antena 3. Dauder se hizo popular en Cataluña con los 507 capítulos como protagonista de Nissaga de poder, para TV3, entre los años 1996 y 1998.

En teatro, destacó en dos montajes de gran éxito: El burdel, de Llüisa Cunillé y dirección de Xavier Albertí; y Aprés moi, Le déluge, de Llüisa Cunillé, con la dirección de Carlota Subirós.

Como actor de doblaje, puso voz, entre otros muchos actores a grandes del cine como son Gregory Peck, Rod Steiger, Nick Nolte o Richard Harris. También prestó su voz en películas como Gladiator, Locos en Alabama o La guerra de las galaxias.


D.E.P
Otras entradas de Revista Making Of