Mostrando entradas con la etiqueta Carey Mulligan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carey Mulligan. Mostrar todas las entradas

18 may 2013

'El gran Gatsby'

Jay Gatsby (Leonardo DiCaprio) y Daisy (Carey Mulligan) en una escena de la película. Crítica El gran Gatsby. LA TAQUILLA. Making Of

Excesiva y extravagante. Así es la nueva adaptación de la novela homónima de Scott Fitzgerald, dirigida por Baz Luhrmann y protagonizada por Leonardo DiCaprio, Carey Mulligan y Tobey Maguire.

La película nos lleva hasta los felices años veinte, época de excesos y de nuevos ricos, de fiestas sin fin y de alcohol clandestino. Jay Gatsby (DiCaprio) es uno de los hombres más ricos de Nueva York. Toda la ciudad acude a sus grandes fiestas y conoce los rumores que circulan sobre él, pero nadie sabe de dónde procede su fortuna en realidad. Nick Carraway (Maguire) llegará a Long Island y se convertirá en el vecino de al lado. Pronto se dejará arrastrar por el misterio de Gatsby e irá conociendo, poco a poco, muchos de sus secretos, como, por ejemplo, que tras la fachada de gentelman se esconde un hombre solitario e infeliz que lo único que desea es recuperar a Daisy Buchanan (Mulligan), su amor de juventud, que se ha convertido en la esposa de otro hombre.

16 may 2013

Estrenos de la semana


El Gran Gatsby
Título: El Gran Gatsby 3D
Género: Drama
Nacionalidad: USA
Año: 2012
Director: Baz Luhrmann
Guión: Baz Luhrmann, Craig Pearce
Reparto: Leonardo DiCaprio, Isla Fisher, Carey Mulligan, Tobey Maguire, Joel Edgerton, Jason Clarke, Callan McAuliffe, Elizabeth Debicki, Jack Thompson, Jacek Koman, Max Cullen, Kate Mulvany, Arthur Dignam, Kim Knuckey


Sinopsis:
El Gran Gatsby está inspirada en la novela que recibe el mismo nombre de F. Scott Fitzgerald (1925). Sigue los pasos de Nick Carraway, un hombre parecido a Fitzgerald que aspira a ser escritor, cuando abandona la región central de los EE.UU. y llega a Nueva York en la primavera de 1922, una época de decadencia moral, jazz palpitante y de los reyes del contrabando de alcohol. Persiguiendo su propio Sueño Americano, Nick acaba siendo vecino de Jay Gatsby, un millonario misterioso que da fiestas continuamente. Al otro lado de la bahía vive su prima Daisy, y su marido mujeriego y aristócrata, Tom Buchanan. De esta manera Nick entra en el mundo cautivador de los multimillonarios con sus ilusiones, sus amores y sus engaños. A medida que Nick es testigo de aquello, tanto dentro como fuera del mundo que habita, escribe una historia de amor imposible, sueños incorruptibles y grandes tragedias, y alza un espejo a nuestra propia época y luchas actuales.

3 mar 2012

'Shame': Mucho más que sexo


Hoy en LA TAQUILLA os presentamos Shame, el segundo largometraje de Steve McQueen que nos presenta a Brandon, un hombre apuesto y seductor que tiene la dificultad de encontrar la estabilidad en sus relaciones debido a su adicción al sexo. Tras la llegada de Sissy, su hermana, el estilo de vida solitario y milimetrado que mantiene Brandon se desmorona y provoca que pierda el control de su propia vida. Brandon tratará de escapar de los reclamos de su hermana y de las memorias que le trae pero sin éxito.

Opiniones variadas. Calificaciones diversas de espectadores insatisfechos o de cinéfilos que alaban la destreza de Steve McQueen. Shame es una de esas películas a las que no se les puede añadir etiquetas. No soy capaz de dar una valoración a la película. No puedo decidir si es un cuatro o un diez lo que se merece la obra de Steve McQueen. Lo único que puedo decir es que es una película perturbadora que golpea en el punto más frágil de la conciencia del espectador. Sales del cine con la sensación de no saber si tienes ante tus ojos el bodrio más grande de la historia o está ante ti una gran obra de arte.

Steve McQueen nos cuenta a través de la brillante interpretación de Michael Fassbender y Carey Mulligan la debilidad que todos y cada uno de nosotros escondemos y a veces, no sabemos como enfrentarnos a ella. Brandon no es capaz de mantener una relación con nadie y el sexo es la escapatoria de una realidad que le ahoga y le arrastra hasta los más bajos fondos de su existencia.
Shame es una película sensorial. Penetra lentamente hasta desgarrar la sensibilidad del espectador provocando que el erotismo que acompaña al sexo desaparezca por completo y esas escenas en las que debería de haber una gran sensualidad, se transforman en escenas de enorme dureza donde el cuerpo es el portador de la opresión que siente y manifiesta a través del sexo.

Una de las mejores escenas de la película es cuando Carey Mulligan hace una magnífica versión de "New York, New York" de Frank Sinatra con una voz dulce y melancólica siendo su rostro el espejo del hundimiento de su propia vida. Es brillante, sobrecogedora.

Los planos largos, los primeros planos, el ritmo aparentemente eterno nos acercan lentamente a la tortura vivida por Brandon. Es un film serio imperado por el silencio donde la sordidez deja paso a la belleza formal. Sus diálogos son escasos pero precisos. La cadencia de las escenas son acompañadas por una melodía perfectamente escogida suscitando melancolía, rabia, compasión, "vergüenza".

Shame es el reflejo de la "vergüenza" por sentir que no se siente nada.

Nota Making Of: 7 (aunque como he explicado antes, mi calificación sería perturbadora)

26 mar 2011

'Nunca me abandones'

La producción titulada Nunca me abandones da vida a una sobresaliente historia de amor, llena de engaños y oscurantismos que desemboca en un final un tanto incierto y desolado. Se trata de una producción basada en una novela de Kazuo Ishiguro.

Cartel de la película Nunca me abandones
Entre los personajes principales hay que destacar a Carey Mulligan encarnada en Kathy, Andrew Garfield que interpreta al joven protagonista Tommy y Keira Knightley en el puesto de Ruth.

Estos personajes viven desde pequeños en un internado denominado Hailsham, aparentemente el lugar idílico de todo pequeño para conseguir una buena formación y ser una persona de provecho en el futuro.

Los tres niños eran muy amigos pero existía cierta rivalidad entre las dos jovencitas ya que, Tommy era el chico ideal para ambas. Finalmente, Tommy decide escoger a Ruth como su chica, aunque sus sentimientos se inclinaban hacia su gran amiga y confidente Kathy.

Los niños crecen y la situación se complica. Cuando se es pequeño no te das cuenta de la realidad que acontece y con la que se vive día tras día pero al hacerte mayor te das cuenta de que todo tiene su por qué. Y con ello me refiero a que en el internado impartían clases un tanto extrañas que nadie alcanzaba a comprender. Lo cierto es que sólo tenían un objetivo final. Esa meta era concienciar a los niños desde sus inicios a donar sus órganos en el momento en que éstos, estuviesen totalmente desarrollados porque así, serían personas realizadas y harían el bien por los demás. De tal modo, que cada persona tenía que llevar a cabo cuatro donaciones en su corta vida y no importaba cual fuese el desenlace de estos jóvenes donantes.

Pero en la trama, se observa como el amor complica mucho las cosas porque ellos no querían morir sino tener una vida larga para poder colmar cada día esa felicidad que se daban el uno al otro ( Tommy y Ruth). Por su parte Kathy se resignó a su futuro tan incierto como solitario y se instruyó como cuidadora de esas personas donantes.

Pasados los años, Ruth y Tommy deciden donar sus órganos porque consideran que es lo correcto ya que; desde pequeños era una disciplina que tenían bien aprendida. Ruth, tras la tercera donación se da cuenta que su vida se apaga poco a poco y decide dejar vía libre a su fiel amiga Kathy para que realizase su vida con su gran amor Tommy.

Pero las cosas no resultaron ser fáciles porque el chico también se encontraba alistado para realizar sus donaciones pertinentes. Finalmente, la resignación y la apatía que mostraban en la vida les puede. Tommy aun sintiendo un a amor apasionado por Kathy renuncia a ella y muere tras hacer su última donación. Por su parte Kathy se resigna a vivir sola y continúa dedicando su vida a los demás.

Como crítica de la película hay que decir que es muy lenta, las acciones transcurren de manera pausada y ello conlleva al aburrimiento. Además, los tres jóvenes son totalmente atípicos. Una persona joven esta llena de vitalidad, con ganas de descubrir mundo, de vivir el día a día, de pensar en ellos mismos, en la diversión y en el goce. Sin embargo, los tres personajes se muestran como personas resignadas a un futuro dramático y en ningún momento se detienen a pensar en una posible lucha o enfrentamiento contra aquello que les habían inculcado y poder llevar a cabo aquello que realmente deseaban.

Las profesoras del internado, son mujeres tozudas con expresiones faciales un tanto tenebrosas y a las cuales tenían mucho respeto. Ellas eran la máxima autoridad y las que siempre tiene razón.

En ningún momento se ve una ruptura clara con aquel sistema establecido, no se cuestiona si esta bien o mal. Simplemente lo acatan. Existe un conformismo ciego con la ideología que tenían en el interior de ese internado

Por último hay hacer una crítica a una pregunta que se formulan los jóvenes en una escena concreta de la película. Estos se plantean el siguiente interrogante: ¿Vivimos para nosotros o para otros?

Solamente contestó Ruth y dijo que todo estaba decidido no importaba la situación individual de cada uno. Lo importante era hacer aquello que debían hacer.

En definitiva, la película es una producción muy poco atractiva. No vende nada, lo único que consigue una vez que la has visto es desconcertarte por el conformismo excesivo que se ve a través de todos los personajes.
Otras entradas de Revista Making Of