Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Manostijeras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Manostijeras. Mostrar todas las entradas

10 mar 2013

'Big Fish': Una fantasía hecha realidad


Imagen oficial de 'Big Fish'
Entrar en el universo de Tim Burton exige el beneplácito del espectador para aceptar todas las licencias que el mundo de la fantasía impone. Y sin embargo, eso no significa que la realidad mostrada sea menos veraz. Lo que sucede es, simplemente, que se acerca a la vida desde la imaginación, extrayendo toda la verdad que pueda encerrar y reflexionando bajo una aparente superficialidad.

Ahora, el director de Eduardo Manostijeras centra su atención en las relaciones entre Will Bloom y su padre Ed, que pasa sus últimas horas con un cáncer terminal. Hace años que no se hablan porque Will no le perdona que nunca le haya dicho la verdad sobre su vida, que desde niño sólo le haya contado cuentos, entretenidos pero falsos. Al hilo de esos cuentos, vamos conociendo la peculiar infancia de Ed, su encuentro con el gigante y su paso por el circo, o cómo conoció a la mujer de su vida y las penalidades que hubo de superar para ganarse su amor; también asistimos a su alistamiento en el ejército y al descubrimiento de las siamesas, a sus relaciones con la misteriosa niña ya crecida del pueblo de Spectro o a la visión de su propia muerte en el ojo de cristal de una bruja.

El espectador de Big Fish asiste con placer y diversión a un cuento de dos horas en el que su director nos habla de la vida, no de una manera cruda, precisa y objetiva, sino con todo el encanto de los cuentistas, con el mismo amor con que Ed se la ha ido presentando a su hijo y a cuantos se ha encontrado en su camino; a todos emociona y atrapa con sus alucinantes historias, porque su mirada es amable y positiva, porque deja ver un espíritu generoso y lleno de ambición que le llevó de joven a abandonar su pueblo, para crecer como el pez gordo de su cuento favorito. Pero, en realidad, ese ensanchamiento de sus horizontes vitales no es sólo ejercicio de una imaginación desbordante, sino de un corazón grande que le ha llevado a rodearse de amigos con un sentido de servicio admirable. El desenlace se nos presenta con dos finales que son uno solo, porque realidad y ficción se confunden hasta identificarse: es una doble escena –una en clave fantástica y otra más real– llena de lirismo y ternura, plenamente consecuente con toda la lógica de la película.

En esta singular comedia, Burton sabe conjugar con acierto momentos dramáticos con otros llenos de romanticismo y ternura, situaciones mágicas y surrealistas con otras entrañablemente humanas. Lo hace con un estilo nada convencional, con audaces rupturas temporales y de trama, con una estética visual colorista heredera del surrealismo fantástico y del cine de animación, con una música pop de aires expansivos, con el sello de la literatura de Andersen o de Roald Dahl, y con unos personajes extravagantes pero entrañables, interpretados con frescura especialmente por Ewan McGregor y Albert Finney en sus respectivos papeles de Ed como joven y anciano.

Una fábula sobre la vida y la abnegación en el amor, sobre la amistad y el espíritu de servicio. Una odisea emocional en la relación padre/hijo y una defensa de la fidelidad matrimonial. Una manera inteligente y con su dosis de humor para diseccionar una sociedad sin alegría ni horizontes espirituales. Una bocanada de aire fresco, de humanismo y optimismo, que se presenta como una ma-nera amable de entender la existencia, abiertos a la magia del amor –también a la trascendencia–, sin los tintes trágicos ni fatalistas de tantas otras películas de la temporada.

24 dic 2012

10 películas para disfrutar en navidad

¡Que bello es vivir! (1946)
Este clásico del cine es imprescindible en esta época del año y no falta a su cita de navidad en las televisiones de medio mundo. El famoso filme, dirigido por el siciliano Frank Capra e interpretado por el oscarizado actor estadounidense James Steward y la bella actriz Donna Reed, cuenta la tierna y conmovedora historia del personaje de George Bailey, un hombre soñador que siempre ha tenido claro sus expectativas, estudiar una carrera y dejar su pueblo para viajar. Pero la caprichosa vida le lleva por otro camino y como resultado sufre una crisis existencial. La situación grave de la empresa familiar creada por su padre y su tío, producida por los infatigables ataques de un gran hombre de negocios que intenta disolver la compañía y el fallecimiento de su progenitor, son las dos causas principales que llevarán al traste los sueños de George, que estaba a punto de emprender su esperado viaje.  Las riendas del negocio caen sobre su espalda y solo sus brillantes discursos conseguirán apaciguar la situación de pánico entre los inversores. 

Pero a pesar de que George ha hecho lo que debía en cada momento, se siente desesperado y su situación llega al límite al tener que hacer frente a una inspección de hacienda. Sintiéndose más valioso muerto que vivo, dado el alto precio que tiene apalabrado en su seguro de vida, decide acabar con todo tirándose al río. Es en ese momento cuando conoce a un anciano que parece estar dispuesto a correr su misma suerte y decide salvarlo. El anciano, que en verdad es un ángel de la guarda, le concede el deseo de no haber nacido y le enseña como sería su pueblo si él no hubiera existido. La visión es tan reveladora y desoladora que George le pide volver. Esta película es, sin duda alguna, un canto a la esperanza y a la vida en sí misma.

La gran familia (1962)
Si buscamos alguna película española que represente el espíritu navideño esa es La gran familia, del director Fernando Palacios. La lucha por la supervivencia de una familia muy numerosa, con nada menos que quince hijos, un abuelo (José Isbert), un padrino de bautizo (José Luis López Vázquez) y los ajetreados padres (Alberto Closas y Amparo Soler), todos viviendo bajo el mismo techo, fomenta a pesar de las adversidades un guión con trasfondo positivo. Una familia unida y que resiste al desánimo gracias al amor y la fraternidad que existe entre ellos y mucho más motivada en estas fechas tan señaladas. Cabe destacar la archiconocida escena en la que Chencho, hijo menor de la pareja, se pierde en la Plaza Mayor, lugar emblemático donde todos los años se siguen poniendo casetas de venta de regalos y bromas navideñas. 

Este despliegue de humor ha dejado secuelas cinematográficas posteriores en las que se muestra la familia a lo largo del tiempo, con los nuevos problemas de los jóvenes y las diferencias con aquella familia representativa de la década de los sesenta. La primera fue La familia y uno más en 1965 y de la mano del mismo director. Posteriormente Pedro Masó decidió rodar en 1979 La familia bien, gracias y la última entrega de la saga fue en 1999 con La gran familia... 30 años después, también dirigida por Masó. 

Cuento de navidad - Los fantasmas atacan al jefe (1988)
Esta sátira, basada en la exitosa novela Un cuento de navidad (A chrismas carol) del escritor inglés Charles Dickens,  muestra con humor la importancia de ser afable, generoso, modesto y compasivo en toda época del año. Para mostrarlo no hay mejor forma que tener como personaje protagonista a alguien  opuesto de todo lo anteriormente descrito, y ese es Frank Cross, interpretado por Bill Murray. Cross es el irascible presidente de una cadena de televisión que parece haber olvidado su no tan lejano origen humilde de cuando empezó en dicha empresa en el modesto departamento de envíos. Tanto es así que disfruta con el maltrato del prójimo y los despidos masivos, que se producen incluso en navidad. Cross, símbolo del ascenso al éxito por méritos propios, tiene que sufrir un escarmiento para abrir los ojos, y el destino le tiene preparado a este ingrato y cruel personaje la visita de tres fantasmas antes de que la Nochebuena termine. De este modo Frank descubrirá su pasado, su presente y su futuro de la mano de un taxista, un hada y un enorme mensajero sin cabeza. La moraleja: no olvides nunca de donde vienes y quien eres porque todo ello será lo determine quién serás mañana, se humilde. 

Cuando Harry encontró a Sally (1989)
¿Es posible que un hombre y una mujer sean solo amigos?, esa es la pregunta y el hilo conductor de una hermosa amistad entre un hombre: Harry Burns (Billy Cristal), y una mujer: Sally Albright (Meg Ryan). Las interpretaciones de estos dos actores son brillantes y la película es símbolo indiscutible de las comedias románticas de los ochenta norteamericanas. No es para menos viniendo de un guión escrito por la recién desaparecida guionista, directora de cine, productora y sagaz periodista Nora Ephron, fallecida el pasado 26 de junio debido a su leucemia. Y es que aunque con este guión se dio a conocer al gran público, el éxito la persiguió años después de esta comedia con por ejemplo: Algo para recordar (1993) y Tienes un e-mail (1998), ambas con la especial presencia protagonista de Meg Ryan. 

Pero volviendo a la película que nos concierne ahora, hay que decir que fue una de las primeras que utilizó los testimonios entre medias de la película para romper con la trama en forma de discursos en los que varios ancianos comentaban sus historias de amor, cuando la historia central es la amistad continuada de Harry y Sally a lo largo del tiempo. Un viaje en coche de Chicago a Nueva York les unirá y a pesar de distanciarse en varias etapas de su vida la química sobrevivirá hasta que finalmente Harry decide armarse de valor para declararle su amor el mismo día de Nochevieja: 

"Te quiero cuando tienes frío estando a 30º. Te quiero cuando tardas una hora para pedir un bocadillo. Adoro la arruga que se te forma aquí cuando me miras como si estuviera loco. Te quiero cuando después de pasar todo el día contigo mi ropa huele a tu perfume y quiero que seas tu la última persona con la que hable antes de dormirme por las noches. Y eso no es porque esté solo, ni tampoco porque sea Nochevieja. He venido aquí esta noche porque cuando te das cuenta de que quieres pasar el resto de tu vida con alguien deseas que el resto de tu vida empiece lo antes posible".

Hermosa película y hermosa historia de amor a la par que compleja y desgarradora, entre un experimento científico: Eduardo Manostijeras (Johnny Depp) y la joven Kim Bogss (Winona Ryder). Gracias a la benevolencia de Peg, madre de Kim, Eduardo recibe la oportunidad de pertenecer a una familia, nunca antes había tenido alguna y dedicaba sus días a vivir en una enorme mansión en la que había sido creado. Su llegada al vecindario fue toda una sorpresa y dentro de la familia de Peg también había diversidad de opiniones acerca del nuevo inquilino. Pero Eduardo consigue ganarse la confianza de Kim y se enamoran, aunque su amor será imposible y estarán destinados a vivir separados el resto de sus vidas.

Una de las escenas más bonitas de esta obra cinematográfica de Tim Burton, es cuando Eduardo Manostijeras hace una escultura de hielo en el jardín, mientras que la familia está decorando la casa con adornos navideños. En ese momento saltan multitud de virutas de hielo que son elevadas mágicamente por el aire y Kim aprovecha para bailar debajo de ellas.

Este fantástico drama sigue conmoviendo a todo el que decide verlo y supuso una revelación en el mundo del cine de los años noventa, aunque la crítica y el público no le dieron la acogida que hoy por hoy se esperaría de ella. 

Solo en casa (1990)
Mi pobre angelito, Home alone, Solo en casa, llamarla como queráis pero, ¿puede haber una navidad sin el trasto de Macaullay Culkin?. Imposible, al menos las cadenas españolas no pueden evitar reponer esta comedia navideña cada año. Lo peor de todo es que aunque no lo queramos reconocer, todos la hemos visto cientos de veces e incluso se convierte en el preludio navideño si las ponen antes del inicio de las vacaciones. Y no podemos evitarlo porque este niño de ocho años afincado en Chicago nos hizo reír con sus situaciones desastrosas, mientras que sus padres vivían un auténtico calvario al haberle dejado accidentalmente olvidado en casa. Acostumbrado a vivir en una familia numerosa, donde la cola para el baño es lo más habitual, encontrarse solo en una casa tan grande será toda una aventura. Y por si fuera poco, además será asediado por dos ladrones del tres al cuarto, que le subestimarán y recibirán su merecido. Una comedia diferente para conmemorar la navidad que más que defender los valores que se exaltan en estas fiestas, decide sorprender al espectador con las invenciones de este travieso pequeñajo que aprovechará la tesitura para hacer todo lo que sus padres le prohíben cuando están en casa.

La película termina convirtiéndose en saga cuando se hacen dos entregas posteriores que tienen como nexo argumental común a un niño que se queda solo en navidad por diferentes razones. En la primera secuela (Solo en casa II) se zafará sin querer de sus padres perdiéndose al embarcar en un avión que le lleva a la ciudad de Nueva York, donde sabe arreglárselas solo, gracias a la tarjeta de su padre, mientras que en la tercera y última película (Solo en casa III) encontramos a otro protagonista y aunque es un niño diferente la trama vuelve a ser la misma, se encuentra solo en casa mientras que unos criminales internacionales buscan un chip que curiosamente está en un coche de juguete que le regaló una vecina, y, como no, él estará dispuesto a defender su morada.

Algo para recordar (1993)
Tom Hanks (Sam Baldwin) y Meg Ryan (Annie Reed) se reunieron como protagonistas en esta hermosa película de una historia de amor que empieza en las ondas. Un consultorio radiofónico recibe una llamada inusual, un niño que deja de pedir juguetes en navidad para en su lugar encontrar una madre que sea la compañera de su desolado padre viudo. Mientras Annie, una joven periodista, decide investigar sobre ese hombre que abrió su corazón en el consultorio que ella escucha cada noche. Las pesquisas la llevan hasta Seattle donde viajará aunque finalmente no se atreverá a darse a conocer. Pero el hijo, que casualmente queda prendado de la carta de esta mujer, decide hacer un viaje para conocerla en lo alto del Empire State Building de Nueva York, dado que su padre no quiere ir y él ha concertado una cita con ella, al más puro estilo de la película favorita de Annie: Tu y yo (1957), de los míticos actores Cary Grant y Deborah Kerr.

Family man (2000)
Nicolas Cage y Tea Leoni protagonizan este filme dramático que pone encima de la mesa la obsesión por el trabajo que sufren algunas personas que deciden poner primero su carrera profesional en su orden de valores antes que su familia. Una familia inexistente en este caso dado que Jack Campbell, despiadado broker de Wall Street, decidió dejar a su novia porque esta suponía un obstáculo para su éxito. Sin quererlo, y de una manera abrupta, se despierta un día de Nochebuena en la cama con su antigua novia, ahora su mujer, y viviendo otra vida alternativa. Ya no es una persona adinerada y de vida cómoda en Manhattan, sino que ha pasado a ser vendedor de neumáticos en Nueva Jersey y a estar casado. Poco a poco verá que el castigo inicial que le parece esta situación al principio, se convierte en toda una experiencia grata al recibir todo el cariño, comprensión y amor al que ya se había acostumbrado a no tener. Porque no hay nada más valioso que la familia y el calor del hogar, daría hasta su vida real para poder cambiar. Lo daría todo por no estar solo y mucho más en navidad.

Serendipity (2001)
¿Dónde puedes encontrarte con alguien en navidad?, seguro que en el sitio más propicio para ello es un centro comercial, porque la vena consumista que hay en estas épocas es directamente proporcional a la necesidad de cumplir el deseo que tienen tus seres queridos... Y esto es precisamente lo que ocurre con Jonathan, interpretado por John Cusack y Sara, llevada a la gran pantalla por Kate Beckinsale, también conocida por su intenso papel en Pearl Harbour. Ambos se conocen por casualidad en un atestado centro comercial de Nueva York en navidad, comparten momentos esa noche de los que no pueden olvidarse años después, pero ambos tienen pareja y Sara decide escribir su número de teléfono en un libro que venderá a una tienda de segunda mano (El amor en tiempos de cólera, del escritor colombiano Gabriel García Márquez), convencida de que si realmente tienen que acabar juntos será el destino quién los una. De aquel encuentro inesperado pasan siete largos años y ambos están a punto de dar el sí quiero cuando les asaltan las dudas de si podrían reencontrarse nuevamente y empiezan a buscarse.

Como dato interesante hay que aclarar que la palabra serendipity es cuando sucede algo inesperado o un hallazgo cuando realmente se estaba buscando otra cosa distinta. En este caso buscaban un regalo y cuando menos lo esperaban encontraron otro: el amor.

The holliday / Vacaciones (2006)
Un descanso, un cambio de aires, nuevas emociones y experiencias... Son alicientes necesarios para empezar un viaje, una travesía tanto física como espiritual realmente necesaria cuando el estrés o la monotonía se apoderan de tu cuerpo y de tu vida. Eso es exactamente lo que les pasa por la cabeza a las dos protagonistas de este filme. Una película y dos historias, dos vidas intercambiadas al mismo tiempo que sus pertenencias. Ambas abandonan sus quehaceres y ponen a disposición el alquiler de sus propias vidas en plenas navidades.

Amanda Woods (Cameron Diaz), propietaria de una agencia de publicidad dedicada especialmente a los trailers de películas, vive una acelerada vida californiana a juego con un colosal chalet a medida de todas las necesidades. Mientras que Iris (Kate Winslet), es colaboradora de una columna de bodas para el London Daily Telegraph y vive en una casita encantadora en pleno campo inglés.

Dos semanas y un continente nuevo son suficiente aliciente para tomar una distancia prudencial de los problemas e intentar relajarse. Aunque ambas han sufrido recientemente un mal de amores y no están en disposición de intentar de nuevo comenzar una relación, comenzarán a conocer a los amigos y familiares respectivos y encontrarán en esta experiencia las mejores vacaciones de sus vidas y con ello serán capaces de reconstruir su corazón en esta época tan especial.

15 jun 2012

Johnny Depp, un actor fuera de estereotipos

¿Sabéis quién es John Christopher Deep II? Es un actor y productor estadounidense de nombre reconocido. Es conocido por sus emblemáticas actuaciones como Eduardo Manostijeras o su peculiar interpretación de Jack Sparrow en Piratas del Caribe. Ha sido nominado en tres ocasiones al Oscar al Mejor Actor por su interpretación en Sweeney Todd, Finding Neverland y Piratas del Caribe. ¿Aún no sabéis quién es? 

Imagen de Johnny DeepJohnny Depp, definido por él mismo como "perro mestizo" debido a su descendencia indefinida, es hijo de una camarera y de un ingeniero. Pasó sus primeros años en Vancouver (Canadá) donde, llevado por su afición a la música y sacando su lado más rockero, formó parte de diversas bandas de rock. En la actualidad, ha colaborado con el grupo británico Oasis y toca regularmente con su grupo "P".

En 1980, se trasladó a Los Ángeles, ciudad donde trabajó como obrero de la construcción a la vez que proseguía con su carrera musical. Tres años después, Deep se casó con su maquilladora Lori Anne Allison de la que se terminaría divorciando dos años más tarde. Gracias a Lori, el actor inició una estrecha amistad con Nicolas Cage que le animó a que se presentará al casting que le llevó a debutar en la gran pantalla con su interpretación secundaria en Pesadilla Elm Street de Oliver Stone. Johnny Depp comenzaba a tener un reconocimiento en el mundo del cine. Al año siguiente, participaría en la serie de televisión Nuevos Policías. Con la gran acogida que tuvo la serie, a Johnny Depp le empezaron a llover papeles para protagonizar películas que actualmente tienen un gran renombre como Eduardo Manostijeras de Tim Burton, El Sueño de Arizona de Emir Kusturica o Ed Wood de nuevo de la mano de Tim Burton. En la década de los 90, destacan títulos como Benny y Joon de Jeremiah S. Chechik, Donnie Brasco de Mike Newell, Miedo y Asco en Las Vegas de Terry Gilliam y Sleepy Hollow de Tim Burton.

Johnny Deep interpretando al pirata Jack Sparrow en 'Piratas del Caribe'Con el cambio de siglo, Johnny Depp ya era una auténtica estrella del cine y lo demostró con su interpretación en Chocolat de Lasse Hallstrom. Pero sin lugar a dudas, el papel que le hizo consolidarse como actor fue en la saga de Piratas del Caribe. Gracias a la primera película de la saga, Deep consiguió su primera nominación a los Oscars. Un año después volvió a ser nominado a la estatuilla dorada por su interpretación en Descubriendo Nunca Jamás de James Barrie. En colaboración con Tim Burton, Johnny Depp suma a su filmografía títulos como Charlie y la Fábrica de Chocolate, Sweeny Tood, Alicia en el País de las Maravillas y Sombras Tenebrosas. Sus últimas películas han sido: The Tourist, Los diarios del Ron y Piratas del Caribe. En mareas misteriosas.

Johnny Depp ha conseguido embelesar a los directores más personales de la industria cinematográfica y no solo a ellos, ya que gracias a su esfuerzo y tenacidad ha sido galardonado con el Premio Honorífico por parte de la London Film Critics Circle, la Asociación Rusa de Críticos de Cine y la Screen Actors Guild Awards. Ha optado en tres ocasiones al Oscar al Mejor Actor y ha ganado un Globo de Oro por su interpretación en Sweeney Todd.

La fama, las luces y la parafernalia hollywoodense no tienen mucho que ver con la personalidad del actor pero Johnny Depp, conocido por sus excentricidades, es uno de los actores más reconocido de su generación.

25 sept 2011

La extraordinaria historia de 'Eduardo Manostijeras'

Cartel de la película Eduardo ManostijerasCiencia-ficción, terror, drama, romance... Son muchos los géneros que se dan en esta película del poco convencional director de cine: Tim Burton. El director como siempre acostumbra a hacer soñar al espectador con mundos imaginarios y personajes muy peculiares como el que en esta ocasión nos ocupa.

Un joven Johnny Depp protagonizó el film en el papel de Edward, este personaje a su vez es un experimento científico creado por un inventor que fallece antes de terminar su obra maestra. Este suceso hace que Eduardo quedase con unas enormes tijeras en vez de manos, debido a que su “padre” estaba trabajando en sus extremidades superiores cuando le sobrevino la muerte.
Edward Scissorhands, título en lenguaje original, fue estrenada en 1990, producida por 20th Century Fox y tiene una duración aproximada de 98 minutos.

Fotograma de la película Eduardo Manostijeras


De este modo y a través de un hermoso feedback se cuenta la historia de Edward que pese a ser un compendio de hombre-máquina tiene una personalidad marcada por la exclusión que ha vivido hasta el momento en el que Peg, una vendedora de productos de belleza AVON llama a la puerta de su mansión.


La bondad y el aspecto desvalido del personaje principal hace que Peg decida adoptarlo de alguna manera y llevarlo a su casa, donde conoce al otro personaje importante de la película que no es otra que Winona Ryder encarnando a Kim Bogss , la hija de la vendedora que le encontró.

Sin duda ese encuentro y posterior enamoramiento tanto de un personaje como del otro hace que la película adquiera el tono romántico dentro de todo ese enclave extravagante que adquiere la situación en el vecindario de Peg, pues los vecinos no dejan de sorprenderse por el nuevo inquilino que les acompaña.
De manera casi inmediata, Eduardo consigue hacerse con la admiración de todo el que le rodea. El personaje consigue sacar partido a sus habilidades dando formas extraordinarias a los setos de los vecinos con sus “manos-tijeras”, pasando pronto a abandonar ese trabajo por el modelado del cabello de muchas vecinas e incluso de sus mascotas.

Sin embargo, también había personas que tenían en mente un destino erróneo para dichas habilidades y esto llevó a Edward a utilizar sus extravagantes manos-tijeras como llave para asaltar la propia casa de uno de los cabecillas que lo habían planeado.

Tras este suceso y unido a una fuerte pelea en la que Edward y el novio de Kim, se desencadenó un odio entre el vecindario hacia el Edward que le hizo regresar a su mansión ocasionando un desenlace trágico para los enamorados que estarán destinados a mantenerse distanciados hasta el fin de sus días.

Es entonces cuando la película finaliza el feedback del inicio y vuelve a la escena principal donde una anciana cuenta a su nieta la desgarradora historia de amor. Finalmente resulta que el relato corresponde a la propia vida de la mujer mayor, pues se trata de Kim una vez alcanzada la tercera edad.

Este fantástico drama ha emocionó y aún lo hace a todo espectador que decida introducirse en su relato pues con el paso de los años se le ha dado la importancia que no tuvo en su estreno y que como otras de las películas de Burton no han sido entendidas por todos los públicos por su complejidad inicial.

Tim Burton ha contado con Johnny Depp en otras ocasiones y se considera que se ha convertido en el actor habitual y preferido de Burton. Alguna de esas películas que cuentan en la filmografía tanto de Burton como de Depp son:
  • Sleepy Hollow
  • Charlie y la fábrica de chocolate
Además Burton cuenta con otros títulos también muy interesantes y sin duda con su toque “no convencional” entre los que están los siguientes:
  • Betlejuice
  • Batman
  • Batman Returns
  • Mars Attacks
  • Sweeney Todd
  • Alicia en el país de las maravillas
Gracias a esta película de algún modo se abrió la veda para las películas modernas que tuvieron su aparición durante los años 90 en adelante y que sin este peculiar y asombroso precedente no hubieran existido, por eso rendimos tributo a esta hermosa película que ya se ha convertido en un clásico del cine.


23 abr 2011

Tim Burton

FILMA2 del director de cine de Hollywood Tim BurtonEl FILMA2 de esta semana va dedicado a Tim Burton, director, escritor, productor y diseñador estadounidense, y a su particular visión del mundo.

Nació el 25 de agosto de 1958 en California y durante su infancia demostró ser un niño abstraído, tímido y extraño fascinado por las historias de Edgar Allan Poe y Charles Dickens. También estaba muy influenciado por el cine de terror y de ciencia-ficción de la época.

Creció atraído por el mundo artístico y convencido de que podría ponerle su sello personal, un tanto siniestro, por lo que ingresó en el Instituo de Artes Gráficas de California y se centró, principalmente, en el ámbito de la animación.

Paradójicamente, su primer trabajo lo consiguió con la compañía Disney, incorporándose al equipo de Tod y Toby y, posteriormente, colaborando en un nuevo proyecto: Taron y el caldero mágico. Digo paradójicamente porque a priori, el estilo de Disney poco tiene que ver con el estilo gótico y oscuro al que estamos acostumbrados a ver en las obras de Tim Burton. Pero la experiencia no resultó satisfactoria, al parecer, para ninguna de las dos partes, pues Disney no llegó a entender los diseños del joven Burton y éstos fueron desechados casi en su totalidad.

Era gran admirador del actor Vincent Price y, como tal, le había escrito un poema con el género de microrrelato infantil. Tom Wilhite financió la reconversión del poema en cortometraje y así, Burton colaboró con animadores especializados en Stop motion para producir este corto, narrado por el propio Price, en blanco y negro y de cinco minutos de duración que fue alabado por la crítica especializada de la época. Aún así, Disney no quiso comercializarlo.

Su primer largometraje fue La gran aventura de Pee-Wee, en 1985. Tres años después llegó Beetlejuice, una comedia de humor negro basada en el excéntrico fantasma que da nombre a la película que se hizo con un Oscar en la categoría referida al maquillaje de los personajes.

Con Eduardo Manostijeras, en 1990, podemos decir que la carrera de Tim Buton despegó por completo. Esta película es considerada por la mayoría de sus seguidores, como la mejor obra del cineasta, donde lleva su visión de las cosas al límite, presentando una estética única e irrepetible. Para el film contó con Johnny Depp en el papel de Eduardo y con Vincent Price, con el que había entablado una gran amistad desde que le escribió el poema.

Tras el éxito del largometraje, Depp se ha convertido en un rostro muy habitual cuando se habla de proyectos de Tim Burton, y podemos verlo en otras películas como Ed Wood (1994), Sleepy Hollow (1999), Charlie y la fábrica de chocolate, Sweeney Todd (2008) y Alicia en el país de las maravillas (2010).


Otros títulos de su filmografía son:

  • Batman (1989)
  • Batman Returns (1992)
  • Pesadilla antes de Navidad (1993)
  • Batman Forever (1995)
  • Mars Attacks! (1996)
  • El planeta de los simios (2001)
  • Big Fish (2003)
  • La novia cadáver (2005)


En cuanto al estilo artístico que plasma en sus obras, Tim Burton tiene unas características muy marcadas. El tipo de cine que recrea es, en general, oscuro y surrealista, con personajes de características extremas (demasiado altos, demasiado delgados, demasiado bajos...). Tiende a introducir en sus obras todo tipo de elementos góticos y utiliza dos paletas de color, principalmente: una siniestra, donde predominan los negros, grises y rojos; y otra fantástica, donde predominan los tonos pastel y los colores primarios.

Si hablamos de premios, Alicia en el país de las maravillas se hizo con dos estatuillas en la pasada edición de los Oscar en las categorías de Mejor dirección artística y Mejor diseño de vestuario. Para todo aquel que no haya visto la película hay que aclarar que el vestuario de los personajes es muy original, sobre todo el de Alicia, que a lo largo del film cambia de atuendo muy a menudo, según las circunstancias que se le presentan.

Sweeney Todd se llevó el Globo de Oro a la Mejor película en la categoría de comedia o musical y La novia cadáver recibió el premio Future Film Festival Digital en el Festival Internacional de Cine de Venecia en 2005.

Cuando hablamos de Tim Burton hay algo que es innegable: su gran aportación al mundo del cine, pues, tal y como hemos repasado, tiene una amplia filmografía. Es considerado, por muchos, todo un genio en este arte pero toda moneda tiene su cara y su cruz y, en contraposición a sus admiradores, Burton cuenta con un gran séquito de opositores a su visión de las cosas. ¿Quién se equivoca? Todos y ninguno porque, como bien dice el dicho, para gustos, los colores.


FILMA2 del director de cine de Hollywood Tim Burton
Otras entradas de Revista Making Of