Mostrando entradas con la etiqueta EL INVITADO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL INVITADO. Mostrar todas las entradas

26 nov 2012

David Trueba: "El cine y la tecnología van de la mano"

David Trueba y nuestra redactora Tania Sanz García. EL INVITADO. Making Of

David Trueba es el encargado de moderar y coordinar el Ciclo Tecnología y Séptimo Arte celebrado en el Espacio Fundación Telefónica.  En estas jornadas cineastas españoles de varias generaciones analizan la importancia de la tecnología en el cine.

Estuvimos con él en el segundo coloquio de este evento, al que Paco Plaza asistió como invitado.

P: ¿Cómo surgió la idea de organizar estas jornadas? 
R: Me hicieron una propuesta desde la Fundación Telefónica para coordinar este ciclo y ser yo quien estirara de la lengua a gente que, de manera diferente, haya introducido la tecnología en sus películas de una manera bastante evidente porque, al final, tecnología hay en todas las películas, el cine es en sí mismo un lenguaje tecnológico. Traté de reunir cinco ejemplos muy diversos que muestren también la pluralidad del cine que se hace en España pero también los diferentes acercamientos a la tecnología dentro de las películas.

P: ¿Cómo elegiste los ejemplos? 
R: Elegí películas que me parecía que abrían vetas en sus caminos, es decir, El milagro de P. Tinto era la tecnología aplicada a la comedia española más o menos tradicional o más o menos surrealista; Chico y Rita es la primera película en dibujos animados en España que llega a estar nominada al Oscar; El día de la bestia, que es la que cierra el ciclo con Álex, es un poco también el nacimiento del género fantástico como mainstream en España, es decir como película no de serie Z sino de serie A; REC como algo parecido en el desarrollo del género convirtiéndose en un éxito también, pero en este caso con bajo presupuesto, una idea muy potente, muy buena, muy bien llevada a cabo y, además hay un contacto entre el cine y la televisión; y Eva como último ejemplo de la tecnología incluso en este caso como protagonista de la trama de la película.

P: Esta es la segunda vez que se organizan estos ciclos y, hasta ahora ¿cómo está siendo la experiencia? ¿cómo está respondiendo el público? 
R: Tenemos creo que prácticamente llenos todos y para algunos faltan a lo mejor tres meses. El primero fue con Javier Fesser, que fue muy bien, también lleno absoluto, hoy tenemos lleno, luego la gente lo puede seguir en Internet… Me parece que está muy bien, yo creo que necesitamos también quitarle un poco el miedo a la gente de que estos son oficios que hacen una gente muy rara o una gente muy inaccesible, sino todo lo contrario. Son oficios que no sólo se parecen a cualquier oficio que pueda tener cualquier persona, sino que, además, en ellos está el futuro de este país. Yo creo que el futuro de la economía, de las estructuras y de la gente joven de este país pasa por desarrollar muchísimo las industrias de lo audiovisual, las industrias de la informática, de las nuevas tecnologías.

P: ¿Cuál crees que es la importancia de la tecnología aplicada al ámbito cinematográfico? 
R: El cine es un invento tecnológico. Hace 100 años fue una revolución tecnológica muchísimo mayor que Internet, muchísimo mayor que el teléfono móvi y, sin embargo, fíjate qué rápido, lo consideramos ya una presencia normal y nadie diría que es una nueva tecnología, pero así es. Además el cine sirve para introducir la tecnología en la vida cotidiana de la gente también, es decir, el cine familiariza a la gente con muchos elementos de la tecnología de todo tipo. Con las cámaras en primer lugar, con el grabarse, con la actitud que hay que tener cuando te están grabando, pero también con el uso de los teléfonos móviles, de la propia tecnología, del automóvil, de las conquistas espaciales, del científico… Todo eso está presente. El cine y la tecnología van de la mano. De hecho, una propuesta que tenía para ellos es, después de hacer este ciclo, intentar hacer un ciclo que recorriera la historia de los inventos tecnológicos del S. XX y cómo se ha contado en el cine, a veces anticipándose al propio invento.

Paco Plaza: "Si tú lo pasas muy bien puedes conseguir que más gente disfrute con lo que haces"

El director de cine Paco Plaza con nuestra redactora Tania Sanz García. EL INVITADO. Making Of

Paco Plaza fue el director protagonista del segundo coloquio del Ciclo Tecnología y Cine organizado en el Espacio Fundación Telefónica. Tras la proyección de REC todos los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar anécdotas y consejos de la mano del director, que estaba acompañado por el moderador y presentador del ciclo, David Trueba.

Charlamos con él antes del coloquio y voilà, he aquí la entrevista:

P: Hoy se ha proyectado REC, que se estrenó en 2007. ¿Qué tuvo esta película de innovadora? 
R: No sé lo que tuvo de innovadora, yo creo que, de alguna manera, cuando haces una película tampoco piensas en romper nada. Nosotros pensamos que era algo que no habíamos visto. Era incorporar un poco, a una historia muy clásica de terror, el lenguaje de la telerrealidad. Pensábamos que ahí había algo interesante formal para explorar, y creo que quizá sea eso, porque tampoco es una película que inventase grandes cosas porque ya había habido películas que abrían ese tipo de caminos como La bruja de Blair o como Holocausto caníbal. Si hay algo característico de REC creo que es el uso del lenguaje televisivo en una historia de terror.

P: ¿Cuál dirías que es el secreto de su éxito? Porque ya vamos por la tercera entrega… 
R: Ójala lo supiera y viviera una constante carrera exitosa. No lo sé, no creo que haya secretos, yo creo que lo que sí puedo decir, que no sé si es un secreto o no, es que creo que es la única película que tanto Jaume como yo hemos hecho con la única intención de divertirnos, entonces puede que ahí haya una moraleja ¿no? Que si tú lo pasas muy bien puedes conseguir que más gente disfrute con lo que haces. Pero no sé… Es muy difícil saber. Si hubiera algún secreto no habría películas que fracasaran.

P: ¿Cuál es la importancia, desde tu punto de vista, de que se organicen este tipo de ciclos? 
R: Al fin y al cabo el único sentido que tiene el cine es comunicarse con el espectador y entonces yo creo que tener la oportunidad de compartir la película con gente y poder tener un intercambio directo de opiniones, ver las sensaciones que se han generado, si al espectador le surge alguna duda tener la oportunidad de comentarlo y debatirlo… yo creo que es muy interesante, es una oportunidad estupenda de pasar una buena tarde.

9 feb 2012

The Hillywood Show: parodias a lo grande

Hannah y Hilly Hindi, creadoras de The Hillywood Show

The Hillywood Show es un dúo cómico formado, principalmente, por las hermanas Hilly y Hannah Hindi, que comparten sus trabajos en internet. Cada vídeo es una parodia de alguna película, serie o celebritie que cuenta con imitaciones, música y baile y que, además, incluye referencias relativas a los famosos de la cultura pop.

Parodias hay muchas y sobre diversos temas, pero ¿por qué son tan especiales las de The Hillywood Show? Cualquiera que haya visto alguno de sus vídeos y conozca las películas originales sabrá la respuesta, y es que estas chicas cuidan hasta el más mínimo detalle para que cada vídeo quede perfecto.

Todo empezó en 2006, cuando Hilly participó en el concurso de AOL "Be a Red Star" y alcanzó el tercer puesto con casi 100.000 visitas a sus vídeos. Lejos de desanimarse, siguió adelante con sus parodias apoyada por todos aquellos que ya habían visto su trabajo pero su popularidad se disparó cuando la parodia de Crepúsculo llegó a la red.

Imagen promocional de la parodia de Eclipse de The Hillywood Show

Su vídeo más reciente es la parodia sobre Amanecer. Parte 1, que se estrenó la semana pasada y ya ha recibido miles de visitas, y con motivo de su lanzamiento contactamos con ellas para saber un poco más acerca de The Hillywood Show:

P: ¿Cómo nació la idea de crear The Hillywood Show?
R: Como nos encantan las películas decidimos mezclar personejes de varios films en  los primeros años de The Hillywood Show. Ahora hacemos parodias de más alto nivel.

P: ¿Hacíais parodias antes de The Hillywood Show? ¿Cuánto tiempo lleváis en esto?
R: Hacemos películas caseras desde que éramos pequeñas. Desde que Hilly tenía 9 años y Hannah 13.

P: Como sois hermanas ¿es fácil trabajar juntas?
R: ¡Prácticamente podemos leernos la mente la una a la otra! Así que sí, es muy fácil trabajar juntas.

P: ¿Cómo elegís al resto del reparto?
R: Por lo general, buscamos amigos cercanos o amigos de nuestros amigos. Nos gusta mantener una relación estrecha e íntima.

P: ¿En qué os basáis para elegir las películas que vais a parodiar? ¿Qué requisitos tienen que tener?
R: En primer lugar, nos tiene que gustar la película y luego tenemos que tener una idea divertida para hacer con ella.

P: Tenéis parodias de Harry Potter y la Saga Crepúsculo, entre otras. ¿Por qué estas películas?
R: Estas son algunas de nuestras películas favoritas, y sabíamos que podíamos hacer que sus fans disfrutaran de una parodia.

P: Cada escena se ha creado con gran detalle, ¿cómo se consigue que el vestuario y el maquillaje sean prácticamente iguales a los de la película original?
R: Estudiamos las imágenes y trailers de las películas una y otra vez. Es algo que lleva su tiempo.

P: Utilizáis música en cada parodia pero a veces cambiais la letra. Cuando esto ocurre, ¿quién canta?
R: Cambiamos las letras cuando creemos que puede mejorar la parodia. Hannah ha cantado más canciones, pero también Hilly.

P: ¿Cuánto tiempo se tarda en rodar uno de estos vídeos? Porque hay mucho trabajo detrás...
R: Cerca de dos semanas filmando con los miembros del reparto en localizaciones diferentes. También hay que tener en cuenta la postproducción, que se lleva otras dos semanas, y la preproducción. ¡Es mucho trabajo!

P: Cada parodia se filmó en lugares muy similares a la película original y todos los personajes están bien caracterizados. ¿Cuánto puede costar hacer cada vídeo aproximadamente?
R: Realmente depende... una estimación aproximada es de unos $5.000 para una parodia. Pero algo grande como Amanecer. Parte 1 cuesta unos $10.000. Sin embargo, le damos un 10% de todos nuestros ingresos al Hospital de Niños St. Jude.

P: ¿Cómo se financia cada proyecto?
R: Sacamos el dinero de nuestros trabajos personales, pero a veces los fans nos ayudan con donaciones y eso es una grandísima bendición para nosotras. ¡No podemos hacerlo sin ellos!

Para todos los curiosos, dejamos el vídeo con la parodia de Amanecer. Parte 1. Podéis visitar la web oficial haciendo click.

Otras entradas de Revista Making Of