20 may 2012

'Blade Runner' (1982)

Haciendo balance del curso ahora que ya ha terminado, he caído en la cuenta de que ha habido un tema recurrente... ¿La filosofía? ¡No! Si Blade Runner merecía ser considerada película de culto o no. Ahora, con la mente tan despejada como el final de los exámenes me permite por fin, he decidido dedicar los HITOS DEL CINE de la semana a esta película de ciencia ficción de los años 80 y, por supuesto, a un amigo y lector del blog que la ha defendido hasta el final. Señoras y señores, con ustedes: Blade Runner.

Los Ángeles, 2019. La ingeniería genética ha avanzado hasta el punto de hacer que los robots sean tan humanos como los propios seres humanos, los replicantes. Estos seres son utlizados como esclavos en la conquista de un nuevo mundo al que la población desea marcharse para realizar así sus sueños. Pero tras una sangrienta masacre producida por uno de estos grupos de replicantes, los Nexus 6, son declarados ilegales. Para hacerlos desaparecer (que no exterminarlos), nace una facción de la policía, los blade runners, encargados de disparar hasta la muerte a los replicantes. (Atención: si no has visto la película, no sigas leyendo, aquí empiezan los spoilers).

Con este argumento puede parecer una película como tantas otras del género, pero lo que, en mi opinión, la convierte en algo más, es la actitud de los replicantes, que vuelven a la tierra buscando tener la posibilidad de vivir más de aquello para lo que han sido diseñados. El motivo es que, en su deseo de que los replicantes sean casi más humanos que los humanos, al darse cuenta de que con el tiempo los nexus 6 tenían la capacidad de manifestar emociones, implantearon en ellos recuerdos en los que hacer encajar emociones como el amor, que al final es lo que los mueve a regresar a la tierra en busca de un futuro. 

La película, más que un entretenimiento, es una excusa para sentarse delante de la pantalla y pensar. Pues estos replicantes no viven una realidad tan distinta de la de los seres humanos del siglo XXI a los que se refería Ridley Scott como replicantes cuando realizó esta película, basada lejanamente en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Seres que viven en muchas ocasiones como máquinas, pero que tienen destellos de emociones que les hacen anhelar un futuro diferente, en el que ellos tomen las riendas de su propia vida. No son solo ese algo que bajo la tiranía de un poder que al parecer nadie se cuestiona hay que exterminar, sino que debido a aquello para lo que han sido utilizados, han vivido experiencias que desaparecerán para siempre, y que permanecen desconocidas para unos humanos preocupados por unos problemas que no son tan diferentes a los de los replicantes. 

No obstante, no deja de ser una película de ciencia ficción, a la que no es necesario buscarle un sentido trascendental, que lo tiene, pero que igualmente nos sirve como excusa para disfrutar de buen cine. Ganadora de varios premios y nominada a dos Oscar, esta película ha supuesto un antes y un después en el cine, siendo la precursora del género conocido como cyberpunk. Su fotografía hace que podamos inmiscuirnos dentro de el ámbiente sórdido de una norteamérica desolada, y la banda sonora, de Vangelis, se corresponde perfectamente con la trama. Además, Harrison Ford como policía y Daryl Hannah, Rutger Hauer y Sean Young consiguen proyectar, más allá de los diálogos, un trasfondo personal que completa la historia que se está narrando. Le doy la razón a mi compañero y reafirmo que Blade Runner merece la pena, y mucho.

Aquí os dejamos el traíler:
Y una de nuestras escenas favoritas:

19 may 2012

'The Pelayos', la probabilidad de desbancar un casino


Cartel de la película The Pelayos, de Eduard Cortés. Making Of blog de cineEduard Cortés ha llevado al cine la historia real de la familia Pelayo, unos españoles que, capitaneados por Gonzalo García-Pelayo, lograron ganar más de 250 millones de las antiguas pesetas en casinos de todo el mundo tras descubrir una imperfección en las ruletas.

The Pelayos fue la encargada de abrir la última edición del Festival de Málaga para saltar después a las salas de cine de toda España, sorprendiendo gratamente a los espectadores.

Daniel Brühl y Lluis Homar están a la cabeza del reparto, acompañados por Miguel Ángel Silvestre, Oriol Vila, Blanca Suárez, Vicente Romero, Huichi Chiu, Marina Salas y Eduard Fernández.

La película nos cuenta cómo la familia Pelayo pone en marcha su "método" en un casino de la ciudad donde viven y como, noche tras noche, apuestan a los mismos números en las mismas mesas. El dueño del casino intenta prohibirles la entrada y comienza una disputa que va más allá del dinero.

The Pelayos es un largometraje español con tintes hollywoodienses y planos que nos recuerdan a películas americanas de esta temática como 21 Black Jack u Ocean's eleven. Es algo nuevo, un soplo de aire fresco para nuestro cine que se atreve con una categoría poco explorada y que hará que el espectador se centre en la historia y olvide el tópico sobre el cine español que tanto daño hace en taquilla.

Cabe destacar la banda sonora, muy acorde con las escenas y con el ambiente mágico que se pretende crear.

En cuanto a las interpretaciones hay que mencionar sin duda alguna la de Daniel Brühl, que es impecable a lo largo de todo el film, y, por supuesto, el trabajo de Lluis Homar.

Daniel Brühl y Lluis Homar en una escena de The Pelayos, de Eduard Cortés

En definitiva, The Pelayos es una de las mejores películas españolas de los últimos tiempos y por eso... ¡¡hagan juego señores, hagan juego!!

Nota Making Of: 7,5

18 may 2012

Harvey Keitel, probablemente el actor más versátil de Hollywood


Es un actor extremadamente versátil que ha aparecido en producciones de países como Italia, España, Grecia, Nueva Zelanda o Inglaterra. Como no puede ser menos, este magnífico actor ocupa esta semana nuestro FILMA2.

Este genial actor nace el 13 de mayo de 1939 en Brooklyn, Nueva York (Estados Unidos) y se cría en el Bronx, siendo miembro de alguna que otra pandilla callejera. Su padre, un vendedor de sombreros de origen polaco, y su madre, de procedencia rumana, poseían un pequeño restaurante.

Después de prestar servicio en los marines en el Líbano y trabajar en múltiples oficios, entre ellos vendedor de zapatos, se matricula a mediados de los 60 en el Actor's Studio y poco después ya aparecía en producciones teatrales de Broadway. A finales de esa década, logró ser elegido para protagonizar Who's that knocking at my door (1968), una película que supuso su primera colaboración con el director Martin Scorsese.

En los 70, Keitel protagonizó títulos importantes en su carrera como Malas calles (1973), el film que le concedió la popularidad internacional, Alicia ya no vive aquí (1974), Taxi Driver (1976) y Los duelistas (1977) o Blue Collar (1978).

La década de los 80 le deparó pocas satisfacciones profesionales,comparando sus películas con las estrenadas en años anteriores, destacando La última tentación de Cristo (1988), de Scorsese. En el ámbito personal, en 1983 comienza una larga relación con la actriz Lorraine Bracco, la cual finalizaría a principios de los 90 tras tener en común una hija, Stella.

Los 90 le dejaron grandes éxitos como Thelma y Louise (1991), Bugsy (1991), por la que fue nominado al Oscar, Teniente corrupto (1992), El piano (1993), Reservoir Dogs (1991)o Pulp Fiction (1994); que supieron renacer el prestigio interpretativo de Harvey Keitel. Keitel se volvió a casar en el año 2001 con la directora, guionista y actriz israelí Daphna Kastner.


Filmografía
  • Reflejos en un ojo dorado (1967), de John Huston
  • Who’s that knocking at my door (1968), de Martin Scorsese
  • Malas calles (1973), de Martin Scorsese
  • Alicia ya no vive aquí (1974), de Martin Scorsese
  • Shining Star (1975), de Sig Shore
  • Taxi Driver (1976), de Martin Scorsese
  • El madre, la melones y el ruedas (1976), de Peter Yates
  • Buffalo Bill (1976), de Robert Altman
  • Los duelistas (1977), de Ridley Scott
  • Bienvenido a Los Ángeles (1977), de Alan Rudolph
  • Blue Collar (1978), de Paul Schrader
  • Melodía para un asesinato (1978), de James Toback
  • Tú, pequeño hombre blanco... Yo, gran cazador (1979), de Anthony Harvey
  • Saturno 3 (1980), de Stanley Donen
  • Contratiempo (1980), de Nicolas Roeg
  • La muerte en directo (1980), de Bertrand Tavernier
  • El signo de la muerte (1980), de Stanley Donen
  • La frontera (1982), de Tony Richardson
  • La noche de Varennes (1982), de Ettore Scola
  • Copkiller (1983), de Roberto Faenza
  • Un cebo llamado Elizabeth (1983), de James Toback
  • Une pierre dans la bouche (1983), de Jean-Louis Leconte
  • Enamorarse (1984), de Ulu Grosbard
  • Nemo (1984), de Arnaud Sélignac
  • El caballero del dragón (1985), de Fernando Colomo
  • Off Beat (1986), de Michael Dinner
  • Camorra: contacto en Nápoles (1986), de Lina Wertmuller
  • Wise Guys (1986), de Brian de Palma
  • La esposa americana (1986), de Giovanni Soldati
  • Secretos indiscretos (1986), de Peter Medak
  • Blindside (1986), de Paul Lynch
  • Una historia que comenzo hace 200 años (1987), de Damiano Damiani
  • El caza chicas (1987), de James Toback
  • La última tentación de Cristo (1988), de Martin Scorsese
  • Caro Gorvaciov (1988), de Carlo Lizzani
  • El asesino del calendario (1989), de Pat O’Connor
  • Los ojos del diablo (1990), de Dario Argento y George A. Romero
  • The two Jakes (1990), de Jack Nicholson
  • La batalla de los tres Reyes (1990), de Souheil Ben-Barka y Uchkun Nazarov
  • Pensamientos mortales (1991), de Alan Rudolph
  • Thelma y Louise (1991), de Ridley Scott
  • Bugsy (1991), de Barry Levinson
  • Sister Act: una monja de cuidado (1992), de Emile Ardolino
  • Reservoir Dogs (1991), de Quentin Tarantino
  • Teniente corrupto (1992), de Abel Ferrara
  • El piano (1993), de Jane Campion
  • La asesina (1993), de John Badham
  • Sol naciente (1993), de Philip Kaufman
  • Dangerous Games (1993), de Abel Ferrara
  • The Young Americans (1993), de Danny Cannon
  • Un ladrón de cuatro manos (1994), de Franco Amurri
  • Alguien a quien amar (1994), de Alexandre Rockwell
  • Pulp Fiction (1994), de Quentin Tarantino
  • Imaginary Crimes (1994), de Anthony Drazan
  • Smoke (1995), de Wayne Wang
  • La mirada de Ulíses (1995), de Theo Angelopoulos
  • Camellos (1995), de Spike Lee
  • Blue in the Face (1995), de Paul Auster y Wayne Wang
  • Abierto hasta el amanecer (1996), de Robert Rodriguez
  • Solamente se vive una vez (1996), de Jim Wilson
  • Ajuste de cuentas (1997), de John Irvin
  • Copland (1997), de James Mangold
  • Un cuento de hadas (1997), de Charles Sturridge
  • Shadrach (1998), de Susanna Styron
  • Lulu on the Bridge (1998), de Paul Auster
  • Graceland (1998), de David Winkler
  • Il mio west (1998), de Giovanni Veronesi
  • Holy Smoke (1999), de Jane Campion
  • El celo (1999), de Antonio Aloy
  • U-571 (2000), de Jonathan Mostow
  • Prince of Central Park (2000), de John Leekley
  • Little Nicky (2000), de Steven Brill
  • Vipera (2001), de Sergio Citti
  • Taking Sides (2001), de István Szábo
  • La zona gris (2001), de Tim Blake Nelson
  • Nailed (2001), de Joel Silverman
  • El misterio de Ginostra (2002), de Manuel Pradal
  • Deeper (2002), de Jack Sholder
  • El dragón rojo (2002), de Brett Ratner
  • Nowhere (2002), de Luis Sepúlveda
  • Sangre de Cuba (2003), de Juan Gerard
  • Wanted (2003), de Brad Mirman
  • Puerto Vallarta Squeeze (2003), de Arthur Allan Seidelman
  • El misterio Galíndez (2003), de Gerardo Herrero
  • La búsqueda (2004), de Jon Turteltaub
  • El Puente de San Luis Rey (2004), de Mary McGuckian
  • Be Cool (2005), de F. Gary Gray
  • Arthur y los Minimoys (2006), voz, de Luc Besson
  • La búsqueda: el diario secreto (2007), de Jon Turteltaub
  • Ahora los padres son ellos (2010), de Paul Weitz
  • The Swedish Job (2005), de James Merendino
  • Shadows in the Sun (2005), de Brad Mirman
  • One Last Dance (2005), de Max Makowski
  • The Gypsy’s Curse (2005), de Philippe Decouflé
  • Go, Go, Tales (2005), de Abel Ferrara
  • 13 French Street (2005), de Jean-Pierre Mocky
  • A Crime (2006), de Manuel Pradal
  • El mercader de Venecia (2006), de Renzo Martinelli
  • My Sexiest Year (2007), de Howard Himelstein
  • The Dust of Time (2007), de Theo Angelopoulos
  • The Ministers (2008), de Franc. Reyes
  • Chaos (2009), de Daphna Kastner
  • Wrong Turn at Tahoe (2010), de Franck Khalfoun
  • A Beginner’s Guide to Endings (2010), de Jonathan Sobol
  • Criminal Empire for Dummy’s (2010), de Cliff Dorfman
  • The Last Godfather (2011), de Hyung-rae Shim
  • So I Say (2011), de Bogdan Dumitrescu
  • Cut Throats Nine (2011), de Rodrigo Gudiño
  • Holiday in Mallorca (2012), de Daphna Kastner

17 may 2012

Estrenos de la semana

Título: El canguro

Género: Comedia
Nacionalidad: USA
Año: 2011
Director: David Gordon Green
Guión: Brian Gatewood, Alessandro Tanaka.
Reparto: Jonah Hill, Max Records, Ari Graynor, J.B. Smoove, Sam Rockwell, Landry Bender, Kevin Hernández, Kylie Bunbury, Erin Daniels, D.W. Moffett, Jessica Hetch, Bruce Altman, Method Man, Sean Patrick Doyle, Alex Wolf.

Sinopsis: Unir a un canguro que no es famoso por ser el major del mundo, con unos niños que, en absoluto son los niños más dóciles del mundo, en una noche típica neoyorkina por sus sorprendentes calles, prometen que todo sea diversión. Eso sí, no se sabe si alguno de los protagonistas, llegará a casa de una pieza.

Título: La sombra de la traición
Género: Thriller, Drama
Nacionalidad: USA
Año: 2011
Director: Michael Brandt
Guión: Michael Brandt, Derek Haas
Reparto: Richard Gere, Tpher Grace, Martin Sheen, Odette Annable, Stana Katic, Stephen Moyer, Chris Marquette, Nicole Forester, Tamer Hassan, Jeffrey Pierce, Ele Bardha, Yuriy Sardarov, Jimmy Ortega, Michael B. Clark, Nina Kircher

Sinopsis: Una antigua investigación, vuelve al presente del agente Shepherdson. En ésta ocasión, contará con la ayuda del agente del FBI Geary. Se trata de la investigación sobre la reaparición del asesino soviético Cassius. Mientras el primero cree que su reaparición no tiene ninguna importancia, el segundo intuye que esta vuelta significa el retorno de Cassius a la actividad criminal, organizando una nueva matanza.  Será una lucha por demostrar en manos de quién está la razón.

Título: Los Cachorros y el código de Marco Polo
Género: Animación
Nacionalidad: España
Año: 2012
Director: Sergio Manfio
Guión: Antonio Garrido, Sergio Manfio, Francesco Manfio
Reparto: Carlos Latre, Concepción López, Jesús Pinillos, Belén Rodríguez, Fernando Cabrera, Fran Jiménez, Javier Martínez, Álvaro Navarro

Sinopsis: Los Cachorros han de unirse para luchar contra la Bruja Corneja. En Venecia se corre el peligro de que la bruja seque los canales y acabe para siempre con los Cachorros. Cilindro, Diva, Oly, Portátil, Pío y Sinnombre deberán encontrar el Código de Marco Polo antes que Corneja y poder evitar el desastre. ¿Conseguirán acabar con éxito?

Título: Profesor Lazhar
Género: Drama
Nacionalidad: Canadá
Año: 2011
Director: Philippe Falardeau
Guión: Philippe Falardeau
Reparto: Fellag, Sophie Nélisse, Émilien Néron, Danielle Prolux, Brigitte Poupart, Jules Philip, Daniel Gadouas, Louis Champagne, Seddik Benslimane, Marie-Ève Beauregard, André Robitaille, Francine Ruel, Sophie Sanscartier, Evelyne de la Chenelière, Vincent Millard.

Sinopsis: Bachir Lazhar, de 55 años y origen argelino, es contratado como sustituto de un maestro de primaria que ha muerto en trágicas circunstancias en una escuela de Montreal. El carisma y la forma muy particular de enseñar del profesor Lazhar resultarán fundamentales para sacar adelante el curso y cambiar la vida de sus jóvenes alumnos.

Título: Un feliz acontecimiento
Género: Drama
Nacionalidad: Francia
Año: 2011
Director: Rémi Bezançon
Guión: Rémi Bezançon, Vanessa Portal
Reparto: Louise Bourgoin, Pio Marmai, Josiane Balasko, Thierry Frémont, Gabrielle Lazure, Firmine Richard, Anaïs Croze, Daphné Bürki, Lannick Gautry, Gérard Lubin, Nicole Valberg, Louis-Do de Lencquesaing, Ophélie Koering, Amélie Glenn, Patrick Spadrille

Sinopsis: Un feliz acontecimiento es el relato de un gran momento en la vida de una mujer, lleno de emoción y alegría… o el seguimiento de una maternidad desde el aspecto más íntimo, sincero y sin tabúes que te puedes encontrar. ¿Por qué no se habla de eso?




15 may 2012

'The Age of Adaline' será dirigida por Isabel Coixet

Isabel Coixet en su hazaña de dirigir
Isabel Coixet ha firmado para dirigir la película, The Age of Adaline para Lakeshore Entertainment, Sydney Kimmel Entertainment y Anonymous Content. Esta cinta de romance y fantasía narra la historia de una joven y bella mujer nacida a principios del siglo XX que, tras un extraño accidente, ni envejece ni puede morirse. Tras una larga vida solitaria, conoce a un hombre por el cual podría valer la pena perder su inmortalidad. 

Anteriormente, la actriz Katherine Heigl fue relacionada con este proyecto bajo la dirección de Andy Tennant. Tras la salida de ambos y la contratación de Coixet, THR informa que el estudio ya anda buscando una actriz que sustituya a Heigl. 
 
Aunque no hay nada oficial, se habla de actrices como Sarah Polley para protagonizar la cinta, con quien Coixet ya trabajó en la aclamada, Mi vida sin mí. Otra actriz que tendría el perfil sería Penélope Cruz, quien además de ser española también ha coincidido con la directora en Elegy.

14 may 2012

Ashton Kutcher será el irrecuperable Steve Jobs




Ya han salido a la luz algunas imágenes del joven actor de 34 años, Ashton Kutcher, ambientado como el genio que revolucionó el mundo con una manzana, Steve Jobs. El parecido entre ambos personajes empieza a palparse a través del pelo y la barba que el actor se está dejando.

Pero al parecer no es únicamente su nuevo pelo, sino también la forma de vestir. Ahora se ve al esposo de Demi Moore vestido con aires Jobs (pantalones desgastados, sweater negro y deportivas.

Será una producción de carácter biográfico y su título será evidente: Jobs. Estará dirigida por Joshua Michael Stern y el guión corre a cargo de Matt Whiteley.

No es la única película que se está haciendo sobre el cofundador de Apple ni tampoco la primera, pues ya en 1999 apareció Piratas de Silicon Valley. Sin embargo esta sólo trababa los inicios de Apple y Microsoft y los enredos entre Jobs y Bill Gates.

La producción se encuentra en pleno rodaje y está previsto que vea la luz el año que viene. Los derechos de autobiografía están en manos de Sony, que los consiguió al poco tiempo de fallecer el propio Steve.

11 may 2012

Carmen Maura, una dama del cine español

Imagen de Carmen Maura para el Filma2 de Making Of
El Filma2 de ésta semana, en Making Of, vuelve al cine español. Presentamos a una de las actrices referentes del panorama cinematográfico de nuestro país. Una de las actrices más consagradas, ganadora de cuatro premios Goya y un premio César, entre otros. Hablamos de Carmen Maura.

Su afán y amor por el mundo de la interpretación le viene desde muy pequeña, por lo que se dedicó por completo a ello. Fue en los años 70 cuando comenzó el camino imparable a la fama de Carmen. Entró en la prestigiosa compañía ‘Los Goliardos’, que ya poseía un renombre en el panorama nacional. En ese momento llegan a sus manos los primeros papeles protagonistas para cine en películas como Tigres de papel o ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?, ambas de Fernando Colomo.

Pedro Almodóvar representa una gran importancia en la carrera profesional de Carmen Maura, pues han trabajado juntos en más de una ocasión, consiguiendo muchos éxitos conjuntos. Entre tinieblas o ¿Qué he hecho yo para merecer esto? son algunos de los títulos con los que comenzaron su andadura juntos. Los años 80 se convirtieron en una época dorada para Carmen, y en ése período no ha falto, claro está, Pedro Almodóvar. Juntos trabajaron en títulos como Matador, La ley del deseo o la disparatada obra Mujeres al borde de un ataque de nervios. Aunque éstos no fueron los únicos títulos, pues participó en otras como son Bâton Rouge (de Rafael Monleón), Tata mía (de José Luís Borau) o Sé infiel y no mires con quién (de Fernando Trueba).

Imagen de Carmen Maura para el Filma2 de Making Of
En la década de los 90, la película ¡Ay, Carmela! representa uno de los puntos cumbre de su carrera. Un trabajo de Carlos Saura ambientada en  la Guerra Civil española. Francia representa el lugar de mayor triunfo de Carmen en el extranjero, lo que le ha valido para trabajar en proyectos como Le bonheur est dans le pré, lo que le ha valido un gran número de premios fuera de las fronteras nacionales.

Ya en los años 2000, son muy recordados títulos como La comunidad (de Álex de la Iglesia) o Volver (de Pedro Almodóvar); y en Francia ha trabajado, en 2010, en Les femmes du 6ème étage, lo que le ha valido su último premio César.

Premios:
  • Festival Internacional de Cine de Cannes (2006)
  • Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2000)
  • Premio César (2012)
  • Premios del Cine Europeo (1988 y 1990)
  • Premios Goya (1988, 1990, 2000 y 2006)
  • Fotogramas de Plata (1981, 1984, 1988, 1990, 1998 y 2000)
  • Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos (1990, 2000 y 2006)
  • Festival Internacional de Cine de Locarno (2007)
  • Festival Internacional de Cine de Valladolid (2008)

Otras entradas de Revista Making Of