Mostrando entradas con la etiqueta Stanley Kubrick. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stanley Kubrick. Mostrar todas las entradas

6 may 2012

'La naranja mecánica' (1971), de Stanley Kubrick

Cartel de La naranja mecánica (1971), de Stanley Kubrick. Revista Making Of-Clockwork Orange
Como todos los domingos, aquí tenéis vuestra dósis de HITOS DEL CINE. Esta semana ocupamos esta entrada con una película no recomendada para menores de 18 años por su contenido violento y erótico, prohibida en muchos países, pero que no puede dejar de ser un hito más del cine tanto por sus innovaciones para la época como por los planos que implementa su director.

La naranja mecánica está basada en la novela homónima de Anthony Burgess, quien también se ocupó del guión. Está considerada como una de las obras maestras de Stanley Kubrick, director y productor de la misma, quien la estrenó en 1971. 

Tanto en la novela como en la cinta se utiliza un lenguaje inventado por su autor llamado Nadsat que es una jerga ficticia basada en el idioma ruso con rimas de Cockney (viene de la expresión 'as queer as a clockwork orange' o tan raro como una naranja de relojería en español) y palabras inventadas por Burgess quien dijo que su libro que, leído de forma sistemática, era 'un curso de ruso cuidadosamente programado'.

En ella podemos destacar la aceleración o ralentización del tiempo narrativo y la utilización de la mezcla de la cámara manual con un 'collage' de fragmentos de película antigua, dando lugar al género de películas ultravioleta que tanto juego daría más tarde. Utiliza la innovadora, por entonces, música electrónica del sintetizador Moog de Walter Carlos (Wendy Carlos tras su cambio de sexo).

El director llegó a forzar a Warner Bros. para que, tras sesenta y una semanas en cartel en Inglaterra, retirara toda la distribución de Gran Bretaña, país vecino, ya que hubo un ascenso notable de violaciones y actos vandálicos parecidos a los que se muestran en el film. Kubrick se vio muy afectado por que, según él, no todos habían interpretado los mensajes que subyacen tras las escenas de violencia. La película no fue proyectada en Gran Bretaña hasta 1999 tras la muerte de Kubrick.


El mensaje que se nos quiere dar es que es mejor ser malo por voluntad que ser bueno por obligación.

La película está ambientada en la Inglaterra futura, no quedando precisado el año. Alex, el protagonista, un delincuente menor, líder de una banda de chicos ricos cuyo primer interés es la extrema violencia. Ésta, junto con la música de Ludwig van Beethoven, son las dos grandes pasiones en la vida de Alex. Después de uno de sus pequeños hurtos la policía detiene a Alex y lo manda a un reformatorio.


Muy pronto, Alex logra salir de la prisión para menores aceptando someterse a un nuevo experimento científico; se trata de un tratamiento que promete redimir a cualquier criminal. El tratamiento es una especie de tortura en la que se obliga al paciente a ver unas películas con escenas violentas mientras se le inyectan substancias psicotrópicas. A su término, Alex no está verdaderamente curado ya que realmente lo han inhibido artificialmente respecto a cualquier forma de violencia, es decir, no ha perdido su instinto malechor sino que han procurado que tenga una reacción de repulsión cada vez que ese instinto se despierte en él.


De esta forma, el protagonista, apaleado por sus ex compañeros que se han hecho policías, acaba en la casa del marido de una de sus víctimas. Éste, un escritor subversivo, le reconoce y lo impulsa a suicidarse. Su intención es desacreditar al Gobierno que permite estas formas de manipulación de las vidas humanas. Sin embargo, el escritor no logra alcanzar su objetivo porque en el hospital se le presenta a Alex un Ministro del Gobierno que le propone integrarlo en el sistema de poder. Al final, Alex vuelve a ser lo de antes de la cura, pero más astuto, porque ahora seguirá cometiendo violencias bajo la protección del Poder.


Una trama un tanto extraña y compleja que al seguidor de Stanley Kubrick le resultará algo normal y esencial ya que en sus posteriores películas impregna este mismo sello. Para mí es un "imperdible" más del cine, ¿y para vosotros? 

14 ago 2011

El 'film noir' al descubierto

El film noir al descubiertoEsta semana Hitos del Cine no solo se centrará en desmembrar una de esas películas memorables que nos ha dejado la gran pantalla, sino que ofrecerá un pequeño recorrido por un amplío abánico muy desconocido para la gran mayoria. Hoy, esta sección de nuestro blog quiere dar importancia a uno de los primeros géneros cinematográficos que ha dado mucho que hablar a lo largo de la historia y ha dejado innumerables títulos de películas, se trata del cine negro o también conocido como el film noir.

A mediados de los años 40 el crítico francés Nino Frank, le daba nombre a uno de los géneros más inclasificables del Hollywood clásico, el film noir o también conocido como el cine clásico. Es un concepto polémico hasta el día de hoy pues los expertos son incapaces de definir los límites de este tipo de cine como género estilo o movimiento. Es más, la crítica se encuentra dividida entre los que consideran al cine negro como una corriente anclada en un momento y un lugar determinado de la historia y de la producción cinematográfica del Hollywood de los años 40 y 50 y los que consideran que el estilo ha ido adaptándose a los tiempos y a las nuevas técnicas. Consideraremos como cine genuinamente negro las películas del período clásico.

El halcón maltés, con Humphrey BogardLa inseguridad resultante de la Segunda Guerra Mundial, el inicio de la Guerra Fría y las secuelas de la Gran Depresión fueron los factores históricos más influyentes a la hora de representar una sociedad violenta, cínica y corrupta dentro de un ambiente de pesimismo fatalista retratado en las películas negras, siendo estas un reflejo de la sociedad estadounidense de la época. La Segunda Guerra Mundial tuvo un segundo efecto vital para el nacimiento del género. Muchos directores alemanes y europeos se vieron exiliados por la Alemania Nazi, la mayoría de ellos pertenecían al movimiento expresionista alemán y no tardaron en plasmar la construcción plástica característica de ese movimiento en el cine hollywodiense. Además, cierta influencia neorrealista y del realismo poético francés ayudaron a crear su característica estética visual. Su construcción formal está cerca del Expresionismo. Se emplea un lenguaje elíptico y metafórico donde se describe la escena caracterizada por una iluminación tenebrosa en claroscuro, escenas nocturnas con humedad en el ambiente y se juega con el iluso de sombras para exaltar la psicología del personaje. Si a todos estos factores le añadimos la gran influencia de las películas de terror y de gánster de los años 30 nos encontramos con un género complejo e indefinible.

Sed de mal, con Charlton Heston, Janet Leigh y Orson Welles1941 es la fecha oficial en la que el cine negro surge como tal. El halcón maltés nos descubre un mundo plagado de detectives privados, policías de moral dudosa, letal “femmes fatales”, poderosos magnates de vicios ocultos, delincuentes profesionales y ciudadanos corrientes súbitamente situados al margen de la ley por un mal paso. Arquetipos de antihéroes que gozaron de un notable éxito durante la década de los 40 y 50. Durante 17 años, estos sombríos personajes han protagonizado un buen número de películas entre los que destacan Billy Wilder, La perdiciónEl crepúsculo de los dioses, Fritz Lang, La mujer del cuadro, Alfred Hitchcock, Orson Welles, incluso el gran director Stanley Kubrick, que se iniciaría en el cine con la película negra Atraco Perfecto.

Sería en 1958 la fecha señalada como oficial para poner punto final al género negro propiamente dicho. Orson Welles con Sed de Mal pondría un excelente punto y final al periodo negro clásico. Pese a ello, la influencia del film noir se extiende hasta nuestros días y podría hablarse de un estilo neonoir que tomaría elementos del cine negro clásico pero que trata temas con contenidos actuales y estéticamente se observa elementos que estuvieron ausentes en las películas de cine negro de los años 40 y 50. Producciones como Blade Runner, Memento, Chinatown, Dark City o Terciopelo Azul presenta características propias de este género logrando así trascender de su propio tiempo y espacio llegando hasta nuestros días.

Otras entradas de Revista Making Of