15 nov 2011

Las más taquilleras en España

¿Cuáles son las películas más vistas en los cines de nuestro país? ¿Cuánto han recaudado hasta el momento? Pues no será necesario que te lo preguntes más, porque en Making Of te ofrecemos la lista de los trabajos más taquilleros, hasta el momento, colgados en cartelera.

Este top 10 está compuesto por películas para todos los gustos y públicos. Y a continuación la lista con lo recaudado:


Cartel de la película Tintín y el secreto del unicornio1.- Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio -- 3.770.000 €

2.- Un golpe de altura --  1.150.000 €


3.- Detrás de las paredes --  640.000 €


4.- Tiburón 3D. La presa --  520.000 €


5.- Criadas y señoras --  490.000 €


Cartel de la película La voz dormida6.- Mientras duermes --  310.000 €

7.- Paranormal Activity 3 --  240.000 €


8.- La voz dormida --  240.000 €


9.- Footloose --  220.000 €


10.- Margin call --  210.000 €



14 nov 2011

Morgan Freeman recibirá el merecido premio Cecil B. DeMille por su trayectoria cinematográfica

Morgan Freeman
El actor y director, Morgan Freeman, nacido el uno de junio 1937 en Menphis, Tennessee (Estados Unidos) será galardonado el próximo quince de enero en la gala de los Globo de Oro por su larga trayectoria profesional.
Freeman cuenta, a sus setenta y cuatro años, con varias nominaciones y premios entre los que destacan el premio Oscar a mejor actor de reparto que recibió en 2004 por la película Million Dollar Baby. La misma película le dio la suerte al recibir también el premio a mejor actor del Sindicato de Actores (SAG) de los Estados Unidos y por otro lado, se encuentra el Globo de Oro a mejor actor por la comedia Paseando a Miss Daisy.
Morgan Freeman recogiendo un Oscar
La versatilidad de este admirado actor es sin duda uno de sus valores al alza, ha interpretado desde un vagabundo, pasando por un entrenador de boxeo hasta llegar a ser el mismo Dios en toda su magnificencia. Esto unido a su extensa filmografía ha hecho que sea uno de los actores más prolifero del panorama actual mundial, pues ha conseguido ganarse a pulso el respeto de sus compañeros de profesión y del gran público.
El premio que recibe está vigente desde 1952 y recibe el nombre en conmemoración al productor Cecil B. DeMille, primer personaje premiado. Este premio se enmarca en la ceremonia de los Globos de Oro de Hollywood, California (Estados Unidos) donde las más célebres figuras (actores, directores, productores, etc.) de la industria del cine son recompensados en su labor prolongada dedicada al séptimo arte.
El polifacético Morgan Freeman tiene como precedente en la obtención de este premio, que aborda ya su 69 edición, a celebridades como: Alfred Hitchcock, Audrey Hepburn, Gregory Peck, Paul Newman, Elizabeth Taylor, Anthony Quinn, Clint Eastwood, Sofia Loren, Frank Sinatra, Steven Spielberg y Robert de Niro.
El casi centenar de trabajos que ha realizado a lo largo de toda su carrera son el aval suficiente para la obtención de este honor cinematográfico que obtiene muy convenientemente el señor Freeman pues gracias a su trayectoria ha potenciado la cultura cinematográfica y de entretenimiento.

13 nov 2011

'La ola', una reflexión actual sobre el pasado


Cartel de la película La ola
La ola es una producción de origen germano, creada en 2008 y dirigida por el conocido Dennis Gansel. Se trata de un drama que llegó a ser taquillazo en la cartelera alemana, pues hace un perfecto memorial sobre hechos pasados.

En ella, el protagonista Jürgen Vogel, que encarna al profesor Rainer Wenger, lleva a cabo un experimento con el fin de hacer ver a sus alumnos lo fácil que resulta cambiar el régimen establecido.

Durante una semana tienen lugar en el instituto diferentes talleres y al profesor Wenger le toca explicar el sistema autocrático. Éste considera que la mejor forma de comprensión es mediante la práctica así que se pone manos a la obra.

En muy poco tiempo los jóvenes estudiantes adoptan una aptitud activa y las peticiones del profesor se convierten en órdenes para ellos. Así es como consigue hacerles que se pongan en pie para hablar, que se dirijan a él llamándolo “señor Wenger” y que utilicen un uniforme identificativo (camisa blanca y pantalón vaquero).

Imagen de la película La ola

De repente la clase se hace más numerosa y el profesor, de manera peculiar, inculca a los adolescentes los conceptos de disciplina, comunidad, orgullo y acción. Todo comienza como un simple ejercicio práctico pero los actos de vandalismo y violencia harán que la situación se desborde y se les vaya de las manos. El profesor, a modo metodológico, plantea la exclusión de aquellos que se oponen al grupo y el peligro que esto ocasiona se plasma en la intolerancia hacia los demás.

En un primer momento los alumnos están convencidos de la inviabilidad de un gobierno totalitario, pero poco a poco su entusiasmo se convierte en fanatismo y La ola, que es como se hacen llamar, actúa de manera exacerbada. Todo lo ocurrido en los primeros días apunta a ser un tsunami imparable.

Al margen de la trama se puede decir que estamos ante una producción que refleja a la perfección a los grupos de pertenencia. Es cierto que los jóvenes son los más fáciles de dominar y hacer proclives hacia la conformación de comunidades identitarias y así se muestra en la película.

Símbolo de La ola

Considero que es un film de gran importancia para la memoria, para la conciencia y genera un doble juego, un doble sentido. Por un lado, invade la conciencia de los adolescentes y por otro, sacude, desestabiliza y moviliza el pensamiento del espectador mediante La ola.

El director, Dennis Gansel, ya había trabajado en ocasiones anteriores con la historia de su país a través de la película Napola. Ambas, reflejan lo fácil que es lavar el cerebro a los ciudadanos y manipularlos como al líder le venga en gana.

La diferencia entre ellas es la coyuntura en la que se encuadran. Napola se asienta bajo el Holocausto Nazi y esta última producción, descansa sobre la sociedad actual. De cualquier forma, el revivir del nazismo de finales de los años 30 queda perfectamente plasmado. El director una vez mas consigue su objetivo, incomodar al espectador y hacerlo reflexionar sobre aspectos importantes.

No se trata de una película perfecta, pues a mi parecer, olvida elementos importantes como pude ser la figura de los padres pero puede ser que lo haga de forma intencionada. De todos modos la sinceridad de la puesta en escena y la claridad de las acciones convierten a la película en un producto de calidad porque resulta ser didáctica y educativa. Los primeros planos de los personajes consiguen, de manera cuidadosa, hacernos ver a través de su expresividad que lo ocurrido en el pasado queda en nuestra conciencia y nunca se nos olvidará.

En definitiva se trata de un claro reflejo de como lo sucedido puede volver a ocurrir y de cómo las conciencias pueden ser seducidas y obnubiladas de nuevo.

Audrey Hepburn y Gregory Peck en 'Vacaciones en Roma'

Cartel de la película Vacaciones en Roma, con Audrey Hepburn y Gregory Peck

El clásico del cine Vacaciones en Roma del director William Wyler fue estrenado en el año 1953 convirtiéndose, hasta la actualidad, en todo un hito cinematográfico. Ya en su tiempo obtuvo tres premios Oscar, el primero de ellos otorgado a su protagonista Audrey Hepburn como mejor actriz, el segundo fue dado por el genuino e irrepetible argumento original y por último se reconoció un Oscar al adecuado vestuario de los personajes en cada momento del film.

William Wyler, director de Vacaciones en RomaLa película no hubiera sido posible sin el prolífico director norteamericano William Wyler (1901 – 1981) conocido por desarrollar películas tan emblemáticas como: Ben Hur (1959) y Los mejores años de nuestra vida (1946), ambos films le dieron el Oscar a mejor director de un total de tres estatuillas en esa misma categoría.

Wyler apostó por el talento todavía por descubrir de Audrey Hepburn (1929 - 1993) como personaje principal, ya que esta era la primera vez que Hepburn actuaría para la industria de Hollywood. Audrey nacida en Bruselas se había introducido en el mundo del cine después de desarrollarse como modelo gracias a su estilizada figura y tan sólo había podido interpretar un papel en la película holandesa titulada Nederlans in 7 lessen y otros papeles más pequeños como su actuación en la comedia británica Oro en barras.

Hepburn consiguió ser todo un descubrimiento en esta película donde su desparpajo, elegancia y encanto engatusó a los espectadores y a los directores, ya que después de este magnífico papel le llovieron multitud de ofertas como la película Sabrina (1954) de Billy Wilder que le valió una nueva nominación a los Oscar.


Escena de Vacaciones en RomaPor otro lado está, Joe Bradley, el galán de la película encarnado por Gregory Peck (1916 - 2003), un actor asentado de Hollywood aunque la academia de cine sólo le premió una vez en la categoría de mejor actor por la película Matar a un ruiseñor (1962).

El fantástico trabajo de dirección de Wyler tanto en la elección de sus personajes como en la acertada escenografía hace que esta película alcance el culmen de las comedias románticas y sea un referente ineludible de este género cinematográfico.

Roma, la ciudad eterna, es lo que se llama el tercer protagonista de la película. Tanto es así, que el director decidió grabar la película en blanco y negro para que esta no eclipsará a los protagonistas con su belleza histórico – artística.

William Wylder decidió con sumo criterio el utilizar planos reales de hermosos monumentos y lugares como la Fontana di Trevi, el Coliseo o la Plaza de España. Estos son mostrados, entre otros, con tal peculiaridad como las calles empedradas y el don de sus gentes.

Escena de Vacaciones en RomaLa magia que desprende la ciudad no sólo encandila a Ana, la joven princesa que se encuentra allí por sus responsabilidades diplomáticas en un viaje a las capitales europeas, sino que todo espectador es introducido en la escena y se siente parte de ese paraje enriquecedor en todos los sentidos posibles.

El argumento de la película trata de sorprender mostrando las necesidades que todo ser humano tiene, independientemente de que estrato social sea, pues las banalidades de la vida son las que dan sentido a la existencia misma del individuo.

Por ello, la película muestra a una princesa que a pesar de disfrutar de un sin fin de lujos y viajes, no es capaz de disfrutar la vida tal y como se nos ha dado. La heredera al trono vive en una jaula de oro de la cual es esclava y sueña con poder disfrutar de los placeres de la vida como el común de los mortales.

Los deberes principescos son aparcados a un lado cuando Ana decide escapar de su encierro consentido, consiguiendo llegar hasta fuera de palacio para encontrarse con Roma.

El escándalo de la calle, la música y las luces que adornan los antiquísimos monumentos, son el marco perfecto para poder recorrer la capital de Italia sin las ataduras que le suponen los deberes de su corona.

El encuentro entre Joe Bradley y la princesa, será accidental pues esta se encuentra en estado de sopor tras haberle sido administrado un medicamento para calmarla en su actitud rebelde, poco tiempo antes de que esta decidiera huir de palacio.

Joe Bradley es quien hace posible todos los sueños y caprichos de Ana, estos van desde tomar un “gelato”, bajo el tórrido sol, hasta cortarse el pelo a lo “garçon”. Todo ello mientras ven el grandioso Coliseo y hacen una visita panorámica de la ciudad desde la simbólica vespa italiana.

El cariño entre los personajes hace que surja una relación que en otro momento hubiera sido imposible debido a la diferencia social de la que proceden cada uno.
Escena de Vacaciones en RomaLa princesa miente sobre su procedencia real y Bradley sobre su oficio que mantiene oculto hasta el final de la película. Por un lado, la protagonista necesita mantenerse de incógnito si pretende poder pasar un día normal bajo el anonimato y por otro lado Bradley tiene intereses ocultos al darse cuenta de que a quien tiene enfrente es realmente la princesa.

Joe Bradley con la ayuda de su amigo Irving, periodista y fotografo respectivamente, inician la tarea de un reportaje robado a la princesa. El motivo de tal pretensión es mostrar la cara más sensacionalista de esta, pero el cariño y la relación que les va uniendo a lo largo del día hará que el dinero no sea motivo suficiente para la venta de tal información.

El argumento es todo un cuento de hadas que bien podría asemejarse al de Cenicienta, ya que al principio de la película la princesa pierde un zapato en la recepción de autoridades europeas y como si de la misma protagonista del cuento se tratara solo dispondrá hasta la noche para volver a su vida normal. Es curioso ver como la historia de la película es contada desde la perspectiva de una princesa que quiere ser normal, mientras que el viejo cuento trata de una chica normal que se convierte en princesa.

 El hilo de la película va dejando al espectador cada vez más interesado en su culminación, la cual es muy diferente al que estamos acostumbrados en el género de drama romántico, lo cual nos hace apreciar la diferencia entre la espectacularidad de la película que estamos tratando y la nimiedad de muchas películas actuales de este mismo género.

Los 118 minutos que dura la película son suficientes para dejar perplejo al que lo ve y pero sin duda deja con ganas de más, pues el espectador queda sediento de la magia que aporta el film. Por todo ello, desde Making Of respondemos ante tal magnífica obra en honor al buen cine y también a su protagonista la magnífica e inspiradora Audrey Hepburn.

Os dejamos con un momento entrañable de la película: La visita a La Bocca della Veritá.

12 nov 2011

'Somewhere': trascendente Coppola

Cartel de la película Somewhere, de Sofia CoppolaSofia Coppola regresa a un ámbito más intimista con Somewhere, ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia, donde nos presenta una historia de búsqueda interior, pero, sobre todo, a una Elle Fanning que llena la pantalla con cada uno de sus silencios y miradas.

Stephen Dorff da sentido a un personaje envuelto por el Hollywood más superficial y destructivo, que no encuentra en nada más que en alcohol y en una vida de vicio y lujo en el Hotel Chateau Marmont de L.A. algo de consuelo ante la futilidad de su existencia.

La interesante idea experimentada por muchos y comprendida sólo por algunos de cuál es nuestro lugar en el mundo y la aceptación de las pequeñas o grandes cosas que tienen sentido ha sido ya planteada con anterioridad, pero Coppola sabe darle ese encanto especial que ya presentó en la existosa Lost in Translation.

La vacuidad que en ocasiones presenta la película, no hace más que dotar de sentido a la historia, dependiendo eso sí de la perspectiva del espectador, que llenará esos huecos con sus experiencias particulares. No es una película para todos los públicos, desde luego.

Fotograma de la película Somewhere, de Sofia CoppolaLa vida de Jonhnny Marco, el protagonista, pierde todas las bases en las que se apoyaba cuando su hija se va a vivir con él una temporada. La aparición de Elle Fanning, a la ya cuidada interpretación de Dorff, es uno de los puntos fuertes de la nueva producción de Coppola, al aportar un toque de frescura y delicadeza necesario.

La vorágine mental de Marco, y la sutileza e inteligencia que refleja su hija no tienen un final necesariamente feliz sino más bien abierto a las posibilidades a las que han eludido muchos filósofos de las que está compuesta la vida de hombres y mujeres. Decisiones; aceptación; capacidad de reacción. Pero sobre todo, decisiones. En esto se apoya todo.

Nota Making Of: 8

Si no conoces nada de la directora y guionista y te apetece empezar con una de sus mejores películas, o simplemente hacerte con su filmografía, en la página de doctortrade puedes encontrar Lost in translation. ¡Pincha aquí!

Ben Stiller es el nuevo Robin Hood en 'Un golpe de altura'

Cartel de la película Un golpe de altura
Un golpe de altura traslada al espectador en una lucha entre los ladrones de cuello blanco de Wall Street, ejecutivos financieros que llevan a la bancarrota a todo aquel que haya apostado por ellos, y el común de los mortales que se ven afectados directamente mientras los primeros se enriquecen aún más a su costa.
La película, en clave de humor, hace apología de un pueblo activo que se bate en armas contra Wall Street y sus desfalcos. Un mundo en el que los ciudadanos de a pié están hartos y se pronuncian dejando la actitud estática a un lado.

La crisis financiera hace mella en la gran pantalla en forma de humor pero con un mensaje cargado de moral y dignidad que se personifica en el papel principal encarnado por Ben Stiller, jefe del mantenimiento del edificio y cabeza pensante del golpe que van a perpetrar en busca de lo que les es legítimo, sus pensiones, arrebatadas en el juego económico de Alan Alda como el incorregible villano y uno de los magnates más ricos de Nueva York.

El film es de carácter comercial y el objetivo principal es llegar a todos los públicos, por ello no se introduce en debates económicos, filosóficos y morales de origen intenso pero si los deja intuir en todo momento como trasfondo de un problema social actual que afecta a un gran número de la población mundial.

Los despidos acarrean problemas económicos que junto con las pocas garantías sociales como la inexistente sanidad pública en los Estados Unidos, dan como resultado una fuerte convulsión social.

Los guiños cómicos de la película pueden ser vistos desde la perspectiva crítica que se agudiza mucho más en la actualidad debido a la terrible situación económica, pero a su vez puede servir para relajar el ambiente tenso en el que se encuentra la población.

Ben Stiller y sus compinches son mostrados como héroes que, como si de Robin Hood se tratara, ponen sus vidas y carrera en peligro a favor de los pobres y los oprimidos. Cual bandidos actuales tratan de imponer su ley en vista que la legítima ley de Estados Unidos no esta capacitada para solucionar con éxito esta situación.
Por ese mismo argumento, se puede vislumbrar una fuerte crítica y desconfianza hacia la ley establecida, pues ésta deja que los verdaderos ladrones salgan impunes mientras los trabajadores pagan, de por vida, por errores de otros mucho menos desfavorecidos.

La desternillante película cuenta con un elenco de actores entre los que destacan el ya nombrado Ben Stiller y un Eddie Murphy en un papel secundario de ratero realmente bien interpretado. Ambos personajes utilizan expresiones corporales y gestuales exageradas que llevan a la sobreactuación pero tal y como tienen acostumbrado al público resultan hilarantes.

También hay que nombrar de entre la fila de actores a Matthew Broderick que interpreta al señor Fitzhugh un exfinanciero de Wall Street que se ve sin trabajo y desahuciado. La interpretación de Broderick recuerda al gran Woody Allen en cuanto a su timidez e indecisión.

Los personajes de Broderick y Murphy resultan ser antagónicos, el contraste entre el descarado cleptómano y el honrado indeciso resulta ser un magnífico punto fuerte de la película.

Por ello, la diversidad de personajes consigue escenificar gran parte de los estratos de la población y con esto el espectador se puede sentir identificado.

Nota Making Of: 7,5

Por último os dejamos con el trailer de la película:

11 nov 2011

Demi Moore

Demi Moore

Aprovechando que hoy es su cumpleaños, dedicamos el FILMA2 de la semana a la actriz estadounidense Demi Moore que hoy hace 49 primaveras. ¡¡Felicidades!!

La vida de Demi Gene Guynes, más conocida como Demi Moore, está llena de altibajos, sobre todo en sus primeros años. La actriz no tiene un pasado fácil ni agradable de recordar, empezando por su infancia. Su padre abandonó a su madre cuando estaba embarazada, por lo que Moore no adoptó el apellido paterno en su partida de nacimiento. Después creció en un ambiente inestable marcado por los cambios de trabajo de su padrastro y las mudanzas.

A pesar de haber nacido en Nuevo México pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia viviendo en Pittsburgh.

Cuando tenía 16 años Demi abandonó el colegio, motivada por una amiga, para convertirse en actriz. Su primer trabajo fue como modelo fotográfica y su gran oportunidad llegó en 1982, cuando se hizo con el papel de Jackie Templeton en General Hospital, un drama televisivo de la ABC.

En esta época Demi Moore comenzó a consumir cocaína y su problema con las drogas la atormentó durante más de tres años, hasta que el director Joel Schumacher la echó del rodaje de St. Elmo's Fire por llegar al plató en malas condiciones. Este hecho supuso un punto de inflexión en su vida. Rápidamente recibió tratamiento y, a su regreso, Moore tuvo que firmar un contrato que estipulaba que dejaría las drogas y el alcohol.

En los años noventa Demi Moore se convirtió en la actriz mejor pagada en Hollywood y fue la primera en alcanzar los 10 millones de dólares por película, algo que no es de extrañar porque estaba teniendo mucho éxito con películas como Ghost y Algunos hombres buenos. Además, se rumorea por las altas esferas de Hollywood que Moore es muy exigente en lo que a beneficios y gratificaciones personales se refiere, y que no está dispuesta a trabajar si la cifra ofrecida no tiene los ceros suficientes.

Posteriormente, su carrera empezó a desinflarse cuando algunas de sus películas fracasaron estrepitósamente en taquilla y recibieron malas críticas. Hablamos, por ejemplo de The Scarlet Letter o La teniente O'Neil.

Tras una pausa en su carrera regresó a la gran pantalla para encarnar a una de las protagonistas de Los Ángeles de Charlie 2: Al límite pero el film sólo captó la atención de los medios por las operaciones de cirugía estética a las que Demi Moore se había sometido y no por su interpretación.

En el ámbito personal, la actriz ha pasado por diferentes matrimonios. El primero de ellos con el cantante Freddy Moore, del que se separó en 1985. Después se casó con Bruce Willis, con el que tiene tres hijas. Se divorciaron en el año 2000 y en 2003 comenzó una relación con el joven actor Ashton Kutcher, con el que se casó en 2005.

Filmografía

  • Choices (1982)
  • Parasite (1982)
  • Click, Click (1984)
  • Lío en Río (1984)
  • St. Elmo, punto de encuentro (1985)
  • Wisdom, el delincuente (1986)
  • Un verano loco (1986)
  • ¿Qué pasó anoche? (1986)
  • La séptima profecía (1988)
  • Old York (1988)
  • Nunca fuimos ángeles (1989)
  • Ghost (1990)
  • Una bruja en Nueva York (1991)
  • Pensamientos mortales (1991)
  • El gran lío (1991)
  • Algunos hombres buenos (1992)
  • Una proposición indecente (1993)
  • Acoso (1994)
  • Amigas para siempre (1995)
  • The Scarlet Letter (1995)
  • Striptease (1996)
  • Coacción a un jurado (1996)
  • Deconstructing (1997)
  • La teniente O'Neil (1997)
  • Pasión por vivir (2000)
  • Los Ángeles de Charlie: Al límite (2003)
  • Bobby (2006)
  • Mr. Brooks (2007)
  • Un plan brillante (2007)
  • Margin Call (2011)
Otras entradas de Revista Making Of